Mundo político se abre a una postergación del plebiscito constitucional del 26 de abril
La disposición a postergar el referendo existe, pero la modificación exige una reforma constitucional. La decisión se tomará dentro de las próximas dos semanas, según el comportamiento de las condiciones sanitarias.
El rápido avance del Covid-19 en Chile generó la preocupación de parte de todos los sectores políticos y abrió el debate acerca de la viabilidad de la realización del plebiscito del próximo 26 de abril. Aunque el Gobierno ha preferido mantenerse en un discreto segundo plano en esta discusión a la espera de que los organismos especializados definan si es indispensable postergar el referendo, sí abordó el tema en el tradicional comité político de los lunes, de lo que dieron cuenta los partidos oficialistas.
Mientras tanto, en la oposición está comenzando a tomar fuerza la idea de posponer la votación, decisión que sin embargo requiere de una reforma constitucional, aclaró el presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Felipe Harboe (PPD).
Por lo mismo, se necesitrá de un acuerdo amplio y transversal para alcanzar ese alto quorum.

A la salida del comité político, el timonel de RN, diputado Mario Desbordes, admitió que “hay que estar analizando todas las posibilidades y escenarios” y advirtió sobre la alta abstención con que se realizaron las elecciones municipales en Francia este fin de semana, “por tanto, hay que ver, si se puede hacer (el plebiscito) con las medidas que se han tomado y de no ser posible cuales son las alternativas, vamos a escuchar al gobierno, en la oposición ya ha habido alternativas”.
El político añadió que en algún momento deberán juntarse los firmantes del acuerdo del 15 de noviembre “para saber qué hacer desde el punto de vista práctico y legal, pero en el Ejecutivo y Chile Vamos estamos buscando todas las alternativas para que el plebiscito se haga en un marco en que la prioridad uno es la salud de los chilenos”.
En la UDI, su timonel Jacqueline van Rysselberghe aseguró que es un tema que hay que ir evaluando, “y hacer todos los esfuerzos para que se haga el 26 de abril, pero hay que estar mirando el desarrollo epidemiológico”, explicitó.
Acuerdo nacional
En la oposición admiten que se ha estado conversando con el Ejecutivo sobre la posibilidad de correr el plebiscito. Eso, siempre que las medidas de salud adoptadas no cambien la curva de crecimiento de los contagios. En tal sentido, dijeron, la decisión se debe tomar en las próximas dos semanas.
Para el senador Harboe, “si de aquí a una semana la evidencia científica señala la inconveniencia de realizar el plebiscito, probablemente habrá que postergarlo y eso va a requerir de un acuerdo nacional”, enfatizó. Ello, porque, a su juicio, “es muy importante que no haya duda respecto a las razones que motivan una eventual postergación”.
El presidente del PPD, Heraldo Muñoz, fue mucho más drástico en su análisis, advirtiendo que “es necesario repensar el acuerdo constitucional en general y no sólo la fecha del plebiscito (...). Estamos abiertos a una reconsideración porque eso es lo que dicta el sentido común”.
El timonel del PS, senador Álvaro Elizalde, no descartó una modificación de la fecha “si así lo exige la salud de los chilenos”.
El presidente de la DC, Fuad Chahín, también cree que en el actual escenario hay que priorizar la salud de la ciudadanía. “Si es necesario, no sólo postergar el plebiscito, sino que reacomodar todo el calendario electoral de este año hay que hacerlo”, dijo.
Todos los timoneles opositores coincidieron en que ello es necesario para garantizar una alta participación.
No obstante, el presidente saliente del Senado, Jaime Quintana (PPD), no se mostró dispuesto a mover ka consulta: “La primera señal que tenemos que dar es que el plebiscito está a firme y va de todas maneras”.
Y aunque resaltó que no hay que apresurarse, admitió que nadie se puede cerrar a alterar el programa constitucional por razones sanitarias.
En medio de la preocupación por el acelerado aumento de los contagios, los presidentes de partido se reunieron con el Colegio Médico para analizar la situación desde el punto de vista sanitario. Junto con explicarles que en el actual escenario sería complejo realizar el plebiscito, los representantes del gremio de la Salud propusieron, entre otras medidas, reforzar la autoridad sanitaria con un consejo superior para enfrentar adecuadamente la crisis. A lo que la mayoría de los timoneles ase mostró inclinado a apoyar.
Congreso modifica agenda
Pero no sólo del plebiscito está ocupada la clase política. Poco más de una hora estuvieron reunidos ayer los presidentes salientes del Senado y la Cámara, Jaime Quintana e Iván Flores, con el ministro de la Segpres, Felipe Ward, para analizar cómo enfrentará el Congreso Nacional las dificultades de gestión en medio de la pandemia, respecto a lo que se acordó que solo se tramitarán proyectos relacionados con las urgencias a raíz del movimiento social o la pandemia.
En la cita se acordaron una serie de medidas para seguir sesionando lo más normalmente posible, de tal manera que se reducirá al máximo el número de funcionarios; sólo funcionarán algunas comisiones, las que están tramitando proyectos que tienen prioridad y sin funcionarios externos o invitados –estos se comunicarán a distancia-.
El diputado Flores anunció que en la cita se acordó que hoy ingresaría al Congreso un proyecto destinado a impedir que las farmacias o cadenas distribuidoras abusen con la pandemia, abultando los precios de medicamentos o insumos necesarios para enfrentarla. Y por esta única vez, el gobierno enviará un proyecto que permite que el Congreso sesione fuera de Valparaíso.
Te recomendamos

Empresas
Inicia la construcción del Túnel Lo Ruiz: proyecto contempla una inversión de US$450 millones y demorará hasta 50 meses | Diario Financiero

Economía y Política
Ministro Marcel es víctima de fraude bancario mientras asistía a un evento internacional en España | Diario Financiero

Economía y Política
Nueva encuesta Criteria: Jara salta al primer lugar en carrera presidencial y Kast supera a Matthei | Diario Financiero

Economía y Política
Sigue la búsqueda de una jefatura económica: exministro Nicolás Eyzaguirre finalmente desecha la posibilidad de incorporarse al comando de Jeannette Jara | Diario Financiero

Economía y Política
Hondo pesar por el fallecimiento del destacado economista y exsubsecretario Tomás Flores | Diario Financiero

DF MAS
La historia, las redes y los negocios de Munir Hazbún, el dueño de Santa Martina, hoy en reorganización judicial | Diario Financiero
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

La desconocida disputa de inmobiliaria con municipio de Estación Central tras invalidación de permisos para dos torres de 26 y 27 pisos
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.

Pablo Zamora se suma a la startup Serhafen para crear “una carretera” que conecte al ecosistema de e-commerce en Latinoamérica
En diciembre lanzarán una plataforma física y tecnológica que integrará a todos los componentes del comercio digital de la región, desde marketplaces, pagos, logística y aduanas.