Economía y Política
“Reconocimiento de tratados implica vuelco sustancial en la posición sostenida por Perú”
El mandatario ratificó ayer la postura chilena luego que el vecino país reconociera Carta Náutica de Ecuador en la Organización de Naciones Unidas.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 4 de mayo de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Michelle Helguero
Con una declaración pública de siete puntos, el presidente Sebastián Piñera, reaccionó a la nota enviada el lunes por Perú a las Naciones Unidas (ONU), en la que reconoce la Carta Náutica remitida por Ecuador a ese organismo internacional. Ello, según el gobierno, reafirma la postura de Chile ante la Corte Internacional de La Haya, en cuanto a que los límites marítimos con Perú fueron establecidos en los tratados firmados en 1952 y 1954. En el Patio de Los Naranjos de La Moneda y flanqueado por el agente chileno ante el tribunal internacional para enfrentar el diferendo marítimo con Perú, Alberto van Klaveren; la co-agente, María Teresa Infante; el canciller (s), Fernando Schmidt y; el subsecretario de Relaciones Exteriores (S), Alfonso Silva, el mandatario leyó punto por punto el texto reforzando la postura de chilena ante La Haya. El documento expuesto por el mandatario se elaboró luego que ayer se reuniera durante casi tres horas con las autoridades anteriormente mencionadas.
En el primer punto, Piñera afirmó que la nota enviada por Perú a la ONU “constituye una confirmación adicional de la naturaleza del Tratado Limítrofe de la ‘Declaración de Santiago sobre zona marítima’ del año 1952”. Y agregó que “la ratificación por parte de Ecuador y Perú del paralelo geográfico como límite marítimo entre ambos países, que se desprende del Tratado de 1952 antes mencionado, confirma la posición que, en forma permanente y consistente, han sostenido Chile y Ecuador”.
Según recalcó el jefe de Estado chileno la confirmación de lo anterior fue ratificado por su par de Ecuador, Rafael Correa, quien informó el lunes que Perú “está reconociendo sin ninguna duda los límites marítimos entre Ecuador y Perú, presentados por Ecuador ante las Naciones Unidas en la respectiva Carta Náutica”, la cual expresamente señala que el límite marítimo tiene su fundamento jurídico en los Tratados de 1952 y 1954.
Según enfatizó el presidente Piñera con la demanda contra Chile, el reconocimiento de los Tratados y del paralelo, “que es su natural consecuencia jurídica, implica un vuelco sustancial en la posición sostenida por Perú, que ha puesto en duda ante la Corte Internacional de Justicia el valor y alcance de los mismos, los cuales establecieron las fronteras marítimas entre los tres países firmantes, sobre la base del paralelo”. En el quinto punto, el mandatario afirmó que “por más de 50 años, Perú reconoció el paralelo como límite marítimo entre Chile y Perú, basado en los Tratados de 1952 y 1954, el mismo que se ha reflejado en la práctica constante y uniforme entre los tres países y que, además, ha sido ampliamente reconocido por la comunidad internacional”.
Además, agregó que “Ecuador y Chile han manifestado, reiteradamente, su coincidencia respecto del fundamento jurídico de sus respectivos límites marítimos con Perú”, y recordó que esto se “ha expresado en múltiples notas, declaraciones y tratados”.
Por último, sostuvo que la validez de los tratados y “su sentido unívoco e invariable entre los tres países, no pueden ser puestos en duda”. Y reafirmó que Chile continuará, “haciendo valer sus derechos soberanos sobre esta materia, sabiendo que está amparado en el Derecho Internacional y en los Tratados internacionales vigentes”. Asimismo, dijo que para el país y para toda la comunidad internacional “respetuosa del derecho internacional, la indivisibilidad de los Tratados que establecieron el límite marítimo entre Chile, Perú y Ecuador, la estabilidad de las fronteras y el respeto a lo pactado, constituyen principios universalmente reconocidos y respetados y son los principios que han sustentado y seguirán sustentando la política exterior de Chile en esta materia”.