La Cámara Nacional de Comercio (CNC), informó que en el tercer trimestre del 2014, las ventas reales de comida de servicio rápido, considerando el total de locales, mostraron una leve recuperación sobre la tendencia decreciente observada desde el tercer trimestre del año anterior, alcanzando un crecimiento anual de 2,8%, significativamente menor al crecimiento de 9,1% alcanzado en igual período de 2013.
"Este débil resultado se explica, en parte, por la alta base de comparación, y también por la desaceleración económica observada en el país", sostuvo en un comunicado.
Similar comportamiento se observó en las ventas reales medidas en términos de locales equivalentes, las cuales disminuyeron un 3,4% anual en el tercer trimestre, similar al resultado observado en el trimestre anterior de este año (-3,7).
Con respecto a la variación acumulada en los primeros nueve meses del año, para el total locales, los resultados son débiles, alcanzando un crecimiento de 2,3% anual para el período enero - septiembre de 2014, cifra muy por debajo del crecimiento de 9,7% alcanzado en igual período de 2013.
En el caso de locales equivalentes se evidencia una caída acumulada a septiembre de 2,7%, registrando también un peor escenario que períodos anteriores.
Con respecto a los meses del trimestre analizado, se destaca agosto, que obtiene un buen resultado, alcanzando un 7,4% de crecimiento anual. Le sigue septiembre con un crecimiento de 2,7% anual y julio con una caída anual de 1,2%.
Consumo promedio
El consumo promedio por boleta obtuvo un valor de $3.678 en el tercer trimestre de 2014, lo que implica una baja real de 1,6% respecto del mismo período de 2013. En tanto, el consumo en la Región Metropolitana cayó un 0,9% y en regiones un 2,4%. Esta disminución se debe, en parte, a una mayor oferta de combos y promociones.
Perspectivas
El gremio indicó que pese a una leve recuperación respecto del trimestre anterior, la actividad de servicio de comida rápido sigue evidenciando débiles resultados que se alejan de aquellos obtenidos en igual período del año anterior.
"Este comportamiento es consistente con la desaceleración de la economía de país, que ha moderado su crecimiento por sobre lo previsto, con un consumo que también ha perdido dinamismo", sostuvo.
Pese a evidenciar resultados débiles, desde el gremio indicaron que se evidencia un comportamiento levemente favorable para el servicio de comida rápida, dado que se registran alzas en contraste con las caídas en el comercio minorista. Esto se debe, en parte, al efecto sustitución, donde el consumo en restaurantes de mayor valor se reemplaza por el servicio de comida rápida, lo que se refleja en el aumento en el número de boletas.
"Sin embargo este efecto positivo se ve, en cierta medida, impactado por la necesidad de atraer clientes a través de mayores ofertas y precios más bajos, que afectan el monto de la venta final. A esto se suma el efecto ingreso, en el que un porcentaje de clientes de este tipo de servicio disminuye su demanda o deja de consumir frente a la desaceleración que vive el país, el menor crecimiento de las remuneraciones reales y las posibles consecuencias en el empleo", dijo.
Por tanto, en la medida que la economía siga desacelerándose y no veamos señales de reactivación, se estima un ritmo débil en la actividad de servicio de comida rápido para lo que queda del año.