DOLAR
$930,21
UF
$39.280,15
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,21
Euro
$1.096,28
Real Bras.
$171,68
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,88
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.280,15
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 22 de marzo de 2016 a las 04:00 hrs.
En medio de la importante reforma por la que atraviesa el sector eléctrico, que implicará un reordenamiento del negocio del sector, el presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmech, el viernes en Icare dio una suerte de espaldarazo al trabajo que ha realizado el Panel de Expertos, organismo que dirime controversias en el sector.
"En materia eléctrica ha sido muy útil el trabajo del Panel de Expertos", dijo el presidente del máximo tribunal del país, quien valoró el rol del tribunal especial.
Dolmech recordó que si bien en un comienzo la Corte Suprema era reacia a la creación de estos tribunales, con el pasar de los años, dada la experiencia acumulada y la forma en que se han ido resolviendo los conflictos con la presencia de jueces especialistas, la evaluación de estos es muy positiva. "Los legitimé, esto está muy bien y es parte del progreso" aseguró.
Justo en estos días, en el Senado se discute la reforma más importante por la que ha atravesado el sector en los últimos años, con el proyecto de Ley de Transmisión eléctrica que introduce importantes modificaciones al rol del Panel de Expertos.
En la industria hay varias visiones que apuntan a que las modificaciones le restarían atribuciones, ante el empoderamiento de la Comisión Nacional de Energía y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.