Actualidad
DOLAR
$968,26
UF
$39.337,57
S&P 500
6.481,37
FTSE 100
9.255,50
SP IPSA
8.884,47
Bovespa
139.206,00
Dólar US
$968,26
Euro
$1.127,42
Real Bras.
$178,62
Peso Arg.
$0,72
Yuan
$135,41
Petr. Brent
67,20 US$/b
Petr. WTI
64,15 US$/b
Cobre
4,50 US$/lb
Oro
3.451,80 US$/oz
UF Hoy
$39.337,57
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 22 de marzo de 2016 a las 04:00 hrs.
Primero fue Transelec y ahora fue el turno de Celeo Redes, que aprovecharon la discusión en la Comisión de Energía y Minería del Senado para plantear a la autoridad que aproveche el proyecto de ley de transmisión para eliminar la prohibición de integración vertical que pesa sobre este segmento del negocio eléctrico y que actualmente les impide invertir en generación de electricidad.
Así lo dijo ayer el gerente general de Celeo Redes Chile, Manuel Sanz, quien aprovechó su intervención para indicar que sus accionistas, la española Elenor (51%) y el fondo de pensiones holandés APG (49%), son importantes operadores de instalaciones de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), en especial solares y eólicas, a nivel internacional y ven en esta restricción una discriminación respecto de las generadoras y distribuidoras eléctricas que no están impedidas para invertir en transmisión, lo que va en contra -dijo- de la intención del gobierno de facilitar la llegada de nuevos actores a este negocio, aunque este planteamiento no lo han realizado formalmente al Ministerio de Energía.
Siguiendo la línea de Transelec, Sanz se refirió también a las compensaciones que esta iniciativa legal establece en caso de indisponibilidad del servicio y puso como ejemplo que una falla en la instalación que operan en Alto Jahuel, que implique 40 minutos de corte, les supondría una multa de US$ 77 millones, en circunstancias que los ingresos anuales que obtienen por ese activo ascienden sólo a
US$ 19 millones.
Celeo Redes cuenta con dos instalaciones troncales, que sumadas a un proyecto de subestaciones ligadas a la interconexión SIC-SING, adjudicadas hace unos días, les significará una inversión total de US$ 600 millones.
Más de 30 organizaciones de América Latina, entre ellas dos chilenas, solicitan a legisladores que los proveedores de IA generativa transparenten los materiales usados para el entrenamiento de sus modelos y que todo contenido generado con IA sea etiquetado como tal.
Nicolás Grau pidió al presidenciable de Republicanos explicar de qué manera se financiarían los nuevos beneficios en caso de avanzar con una idea así.
El tribunal desestimó el amparo económico de la Inmobiliaria Federico Scotto, la que había advertido que de no acogerse su solicitud entraría en insolvencia.
Solange Berstein señaló que el regulador tiene un proceso sancionatorio robusto que se inicia en la Unidad de Investigación y finalmente pasa al consejo. "Siempre pueden haber distintas opiniones y eso enriquece la discusión”, explicó a Tele13 Radio.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.