Actualidad
DOLAR
$934,25
UF
$39.643,59
S&P 500
6.737,49
FTSE 100
9.644,90
SP IPSA
9.575,90
Bovespa
157.079,00
Dólar US
$934,25
Euro
$1.087,10
Real Bras.
$176,28
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$131,60
Petr. Brent
64,05 US$/b
Petr. WTI
59,84 US$/b
Cobre
5,03 US$/lb
Oro
4.055,49 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 22 de marzo de 2016 a las 04:00 hrs.
Primero fue Transelec y ahora fue el turno de Celeo Redes, que aprovecharon la discusión en la Comisión de Energía y Minería del Senado para plantear a la autoridad que aproveche el proyecto de ley de transmisión para eliminar la prohibición de integración vertical que pesa sobre este segmento del negocio eléctrico y que actualmente les impide invertir en generación de electricidad.
Así lo dijo ayer el gerente general de Celeo Redes Chile, Manuel Sanz, quien aprovechó su intervención para indicar que sus accionistas, la española Elenor (51%) y el fondo de pensiones holandés APG (49%), son importantes operadores de instalaciones de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), en especial solares y eólicas, a nivel internacional y ven en esta restricción una discriminación respecto de las generadoras y distribuidoras eléctricas que no están impedidas para invertir en transmisión, lo que va en contra -dijo- de la intención del gobierno de facilitar la llegada de nuevos actores a este negocio, aunque este planteamiento no lo han realizado formalmente al Ministerio de Energía.
Siguiendo la línea de Transelec, Sanz se refirió también a las compensaciones que esta iniciativa legal establece en caso de indisponibilidad del servicio y puso como ejemplo que una falla en la instalación que operan en Alto Jahuel, que implique 40 minutos de corte, les supondría una multa de US$ 77 millones, en circunstancias que los ingresos anuales que obtienen por ese activo ascienden sólo a
US$ 19 millones.
Celeo Redes cuenta con dos instalaciones troncales, que sumadas a un proyecto de subestaciones ligadas a la interconexión SIC-SING, adjudicadas hace unos días, les significará una inversión total de US$ 600 millones.
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La decisión llega en un mercado dominado por alzas tecnológicas impulsadas por la IA, ratios en máximos y el retiro de otras figuras emblemáticas del short selling.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.