DOLAR
$963,51
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍRespecto de Alto Maipo dijeron que el acuerdo con Strabag permitirá avanzar más rápido en las obras.
Por: C. Alvarez y A. Pozo
Publicado: Miércoles 28 de febrero de 2018 a las 04:00 hrs.
En la que fue su última conferencia con inversionistas como gerente general de AES Gener, Javier Giorgio, explicó los alcances de la reestructuración que está impulsando la compañía, filial de la norteamericana AES Corp.
El plan implicará un recorte de personal. Aunque algunas fuentes daban cuenta que podrían salir cerca de 400 personas de la compañía, Giorgio especificó ayer que serán 150, equivalentes a 10% de la planta, lo que generará ahorros del orden de US$ 15 millones anuales a partir de 2019.
El ejecutivo explicó que la reestructuración tiene tres líneas de acción: una es la nueva estructura de Alto Maipo; luego está la venta de activos no estratégicos –como Nueva Renca y otras unidades por US$ 300 millones, así como líneas de transmisión- y, finalmente, tener más eficiencia en las operaciones.
Esto va en línea con una estructura a nivel de la matriz. La norteamericana explicó que durante este año reducirá la planta en cerca de 1.000 personas, equivalente a 12%. AES Corp espera lograr US$ 100 millones de ahorros adicionales entre 2018 y 2019.
A nivel nacional, AES Gener reportó ingresos por US$ 2.436 millones al cierre de 2017, un alza frente a los US$ 2.286 millones del ejercicio anterior. La utilidad atribuible a los propietarios de la controladora fue de US$ 184 millones, una baja frente a los US$ 261 millones de doce meses antes.
El Ebitda de la empresa alcanzó los US$ 793 millones, lo que supone un alza de 2%, informó la empresa.
En la presentación con inversionistas, Giorgio detalló que el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo lleva 62% de avance a nivel global y 50% al considerar solo los túneles. Es decir, se han construido 37,3 kilómetros, de los 74.6 que se consideran. Hay más de 4.000 trabajadores en la faena, en 14 frentes de trabajo.
En noviembre, la empresa informó un acuerdo con la austriaca Strabag para que esta asumiera toda la obra, cambiando el contrato a un estilo llave en mano, donde el contratista asume el riesgo geológico
¿Esto acelerará la puesta en marcha de la iniciativa? “Sí, creo que tenemos todos los incentivos para el contratista. Diría que el progreso tiene una velocidad muy alta”, dijo Giorgio.
El ejecutivo evitó entregar nuevas fechas para poner en operación la unidad de 531 MW -que hasta el momento se mantiene en 2019-, dijo que una vez que cierren las negociaciones con los bancos para obtener financiamiento extra, darán cuenta del nuevo cronograma.
“Aunque estamos muy decepcionados con las demoras prolongadas y los mayores costos para construir Alto Maipo, el nuevo contrato proporciona una certeza mucho mayor tanto en el cronograma como en el costo total para completar el 38% restante del proyecto. Una vez que esté terminado, Alto Maipo diversificará la mezcla de generación de AES Gener y proporcionará una fuente de energía y capacidad de emisión cero en el centro de carga de Chile durante muchas décadas”, explicó Andrés Gluski, CEO de AES Corp en la conferencia con inversionistas, donde dijo además que aun no está definido el aporte que tendrá que realizar su filial, aunque dio cuenta que ha ido fortaleciendo su balance para afrontar esto.
La empresa detalló que esto último debería concretarse hacia el segundo trimestre, lo que implica un nuevo aplazamiento respecto de fechas previamente informadas. En una primera oportunidad se había señalado el cierre de 2017 y luego se corrió hacia el primer trimestre de 2018.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.