Energía

Plataforma Energía y próxima licitación para clientes regulados: "Se produce cierto canibalismo entre los procesos que está promocionando el Gobierno"

El gerente comercial del marketplace eléctrico, Pablo Demarco, cuestiona la reciente eliminación de la tarifa de invierno y reconoce sus dudas respecto al futuro de la incipiente industria del hidrógeno verde.

Por: Karen Peña | Publicado: Lunes 17 de julio de 2023 a las 16:40 hrs.
  • T+
  • T-
Pablo Demarco, gerente comercial de Plataforma Energía. Foto: Julio Castro
Pablo Demarco, gerente comercial de Plataforma Energía. Foto: Julio Castro

Compartir

Diversos son los debates que se han gatillado en el sector energético. El gerente comercial del marketplace Plataforma Energía, Pablo Demarco, también ve los desafíos desde su vereda y las tendencias que vienen. El "core" sigue siendo atender a clientes libres y, desde el punto de vista del cliente final, ven que han transitado bastantes clientes a buscar suministro 100% renovables. "Estamos trabajando bastante fuerte como para tratar de transar estos atributos en la Plataforma", adelanta.

En lo que se refiere al mercado, reconoce que el gran desafío para los clientes libres que se les vencen los contratos es poder conseguir condiciones buenas para la renovación. "El mercado seguirá estando relativamente difícil, los precios seguirán estando altos por la incertidumbre futura y a los clientes se les seguirá venciendo los contratos. Seguirá habiendo la necesidad de renovar y el llamado más bien es a tomar acción. No dejar pasar el tiempo para buscar el nuevo contrato de suministro", advierte.

En medio de las diversas discusiones que se han generado en el último tiempo, Demarco recoge que el segmento de gran consumidor dentro de las tarifas reguladas es el que más variación tendrá en las cuentas de electricidad. "Ya tuvimos en abril, en octubre variará otro 20%. Durante el año completo debiera subir como 40%", estima, a diferencia de los clientes regulados pequeños que -según afirma- no sufrirán alzas mayores a 5%.

En esa línea, frente a la propuesta de parlamentarios que se instaló para mitigar las alzas de bajar el límite de potencia conectada para que los usuarios logren optar a precios de energía del mercado de clientes libres, reconoce que "como empresa me favorece que de alguna forma se libere más clientes regulados y que puedan optar a la tarifa de cliente libre, pero le preocupa que con esto se cambien las reglas del juego y la "falsa ilusión" que se le da finalmente a los clientes regulados: "Para mí no pasaría por un cambio legal. Lo que debiera haber quizás es una mayor participación del Gobierno con aportes para los clientes regulados. Echo de menos un poco la ayuda estatal en todo esto".

- En ese sentido, considerando las alternativas que se han analizado para mitigar alzas, ¿cómo han seguido el debate de las cuentas de la luz, teniendo en cuenta que se decidió eliminar la tarifa de invierno?

- El alza en las cuentas de clientes regulados es inminente, y golpeará especialmente a las Pymes durante este y el próximo año. Esperamos un alza de $ 27 por kWh en la tarifa para ese segmento durante el presente semestre y un aumento de $ 37 por kWh para el próximo. Sobre la tarifa de invierno, somos conscientes que es un mecanismo antiguo y que debe ser adaptado a la realidad actual. No es presentable que tengamos un plan de descarbonización como país, donde incentivamos la electrificación renovable de la demanda, y al mismo tiempo castiguemos el consumo en invierno, cuando más se necesita para efectos de calefacción.

El origen de la tarifa de invierno consiste en un cargo que viene a remunerar a los operadores de redes eléctricas y generación para disponer de energía en las horas de máxima exigencia del sistema, que comúnmente ocurre en los meses de invierno. En clientes libres, esa remuneración corresponde al cargo por demanda en horas de punta. Para clientes residenciales, el medidor de energía es demasiado básico para poder registrar demanda en horas particulares, por lo que se optó por una simplificación, penalizando el exceso de consumo de energía en invierno, lo que termina siendo la tarifa de invierno que conocemos hoy.

- ¿Fue acertado eliminar la tarifa de invierno? ¿Cuáles serán los impactos? ¿Hay otras fórmulas más efectivas?

- No fue acertado. Al quitar la tarifa de invierno, se elimina parcialmente la incongruencia con el plan de descarbonización, pero no se incentiva el correcto desarrollo del sistema. El Gobierno hoy elimina esa señal de precio y eficiencia de manera regresiva para los clientes de menor consumo y más vulnerables. La recaudación por los ingresos a tarifa de invierno se distribuirá entre todos los clientes residenciales, incluso a quienes nunca lo han tenido. Lo correcto es que los clientes paguen justamente por lo que usan. Al día de hoy, contamos con mejor tecnología en medidores inteligentes, y a costos reducidos. Creemos que hubiera sido mejor el incorporar estos medidores y mejorar la fórmula tarifaria para no castigar el consumo eléctrico en invierno, sino únicamente en las horas de punta del sistema. De esta forma, cada usuario pagaría de forma justa lo que le corresponde.

Adicionalmente a lo anterior, los medidores inteligentes permitirían incorporar tarifas dinámicas de energía, de modo que el cliente residencial pueda optimizar su consumo eléctrico para reducir la cuenta, y al mismo tiempo, se vuelve más eficiente el sistema completo. Así, una fórmula efectiva sería incorporar a la brevedad medidores inteligentes y tarificar su arriendo regulado, permitir la medición del consumo horario y otorgar señales de precio para incentivar el consumo en horario solar que es más económico. Lo que se está haciendo hoy es como tomar una aspirina para aliviar una molestia, en vez de atacar directamente la enfermedad con una solución permanente y a un costo mucho menor.

- ¿Qué le parece las señales que ha enviado la Comisión Nacional de Energía (CNE) en torno a la próxima licitación de suministro para clientes regulados?

- A sabiendas que el precio de la energía está caro, de que los nuevos desarrollos de energías renovables tienen que venir con baterías -básicamente porque los costos marginales están en el suelo en las horas de sol- , de alguna forma va a encarecer el costo de desarrollo de las centrales y es esperable que el precio en esta ocasión sea más alto que lo que hemos visto en la vez pasada y de alguna forma está bien. Es otra realidad. Una de las novedades que más me gustó de esta licitación es la separación por zonas, porque de esa forma fomenta la participación de actores locales sin tener que comerse el desacople de tomar obligatoriamente zonas que no les corresponden. Encontré que estuvo muy acertado.

El precio de reserva se supone que obedece a los cambios del mercado. Este no se sabe hasta que finalmente se publica y, efectivamente, puede ser un factor decisivo del éxito de la licitación. 

- ¿Algún hecho reciente cambia el escenario de lo que se proyecta en la próxima licitación de suministro para clientes regulados?

- Respecto de la próxima licitación de suministro para clientes regulados, vemos que se produce cierto canibalismo entre los procesos que está promocionando el gobierno. Por un lado, la licitación de suministro otorga ventajas a las ofertas asociadas a proyectos de generación con almacenamiento, pero por otro lado, la licitación de almacenamiento compite directamente para acaparar todo el desarrollo de ese segmento. Invertir en almacenamiento a través de la licitación ad-hoc tiene un riesgo significativamente menor para un mismo nivel de inversión.

- ¿Y cómo ve en concreto el anuncio presidencial de una licitación de sistemas de almacenamiento de energía eléctrica?

- En cuanto al almacenamiento, estamos convencidos de que es la única herramienta eficaz, de corto plazo, para complementar el desarrollo de la generación renovable y el programa de salida de centrales a carbón. Considerando la fragilidad operacional del sistema, el enorme atraso en el desarrollo de la transmisión, el plan de retiro de carboneras y la ausencia de señales de precio para la gestión de demanda en distribución, sólo el desarrollo del almacenamiento podría paliar la falta de seguridad en el sistema y el deterioro de los índices de calidad de servicio que se proyectan.

Sin embargo, nos parece que la forma en que el Gobierno pretende impulsar su desarrollo no es la más adecuada, en el entendido que se licitarán como parte del plan de obras de transmisión. A través de este esquema, se obliga a que los clientes, tanto libres como regulados, paguen con certeza por estos activos, subiendo la tarifa de transmisión de manera estampillada, pero sin garantía alguna de que los beneficios en términos de costos de operación del sistema les sean traspasados. Es el paraíso para desarrolladores de este tipo de tecnología.

- A su juicio, ¿cuál es la preocupación principal que debería tener hoy la autoridad?

- Hoy estamos pasando por un período de mucha contingencia (...) El Gobierno se ha mostrado muy abierto a poder generar mejoras en la legislación, pero la mayoría de estas mejoras no van a tener impacto en un tiempo cercano. Y pasa que mientras abres la posibilidad, todos van a tratar de buscar modificar la cosa que les beneficia a ellos como sector. Entonces, hay mucho ruido y a mí parecer falta de foco. Creo que lo que debiera hacer el Gobierno es focalizarse en la eficiencia energética. Y, en ese sentido, la distribución está en pañales. Estamos viendo, por ejemplo, el tema del límite de invierno. ¿Por qué existe? Básicamente porque tenemos medidores en la casa que sólo miden energía, no miden potencia. Se supone que lo que hay detrás del límite de invierno es de alguna forma corregir, medir los consumos en horas punta de los clientes. El eliminar el límite de invierno no va a solucionar el tema porque vas a tener que sacar la misma plata por otro lado. 

El límite de invierno básicamente se puede corregir, pero lo importante es dar las señales de precio que corresponda. Y a nivel residencial no tenemos señales de precio. La única señal de precio es el límite de invierno. La electricidad nos cuesta lo mismo. La ocupemos a la 01:00 o a las 21:00 horas cuando es el peak de la demanda. Entonces, debiéramos volver a la carga con los medidores inteligentes que te van a permitir tener una sensibilidad de cómo estás consumiendo la energía y tiene que haber una propuesta de precio que sea sensible al costo de la electricidad y que finalmente sean las personas quienes decidan cuándo poder consumir.

Hidrógeno verde

- El sector energético tiene puestas las fichas en el hidrógeno verde y en torno a este se ha creado una gran expectación. ¿Cómo ven el futuro de esta incipiente industria?

- En simple, como marketplace transamos energía y dentro de los energéticos nos encantaría poder transar también lo que se le llama los e-fuels. Es decir, volver a transar combustibles, pero que sean más bien carbono neutrales o provenientes de energías renovables. Estamos muy interesados en el mercado y este hoy es muy incipiente. Y Chile se ve como un buen polo para el desarrollo de hidrógeno, básicamente porque tenemos abundancia de energía renovable. Además, estamos en una posición bastante privilegiada como para poder transportar el hidrógeno. El hidrógeno en sí transportarlo es muy ineficiente. Por lo tanto, tiene que ser convertido o derivado a otro tipo de producto. Y hoy los que se ven con mejores ojos sería el amoniaco o el metanol. Chile tiene abundancia de energía renovable, por lo tanto, el consumo local de hidrógeno la verdad es que no hace tanto sentido. Producir hidrógeno es bastante ineficiente. Entonces, dado que tenemos capacidad de generar electricidad, es mejor tratar de electrificar más que convertir nuestro equipamiento para funcionar con hidrógeno. Hay equipamiento que no va a ser posible cambiarlo por electricidad.

Y en casos específicos, sí podría convenir eventualmente operar con e-fuels, pero en general si hablamos de grandes escalas, el hidrógeno no está destinado a ser ocupado acá en Chile, sino que está más bien destinado a ser ocupado en otros países. Hay un apogeo de proyectos de hidrógeno -la fecha hay más de 40 proyectos declarados de diversa escala- y al que tú le preguntas está haciendo algo de hidrógeno verde.

Creo que no va a ser sencillo. El sistema ambiental todavía no está en condiciones como para aprobar este tipo de mega proyecto y solamente estamos hablando ahora del tema de la generación asociada, imagínate el puerto (...) Todos los problemas que tuvimos con Dominga, por ejemplo...

- ¿Habrá negocios entonces que no van a resultar o que serán directamente poco rentables?

- Correcto. De este grupo de 40 proyectos, probablemente uno, dos o tres se van a desarrollar. No más que eso. Y hay que ver también cuánto se van a demorar en producir.

Lo más leído