Empresas

Estudio Cisco: Chile enfrenta déficit de 36% de personal capacitado en redes

El informe señala que la escasez de más de 8 mil profesionales de esta área impactaría el crecimiento económico del país.

Por: | Publicado: Martes 1 de abril de 2008 a las 16:17 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Chile presenta un déficit de un 36% de personal calificado en redes, lo que impactaría al crecimiento económico debido a la relevancia de esta infraestructura para las comunicaciones globales, de acuerdo a los resultados del informe "Monitoreo Cisco en Recursos Humanos, Análisis de la disponibilidad de recursos capacitados en tecnologías de redes informáticas en América Latina", que fue presentado hoy en nuestro país.

Según los hallazgos del informe, a menos que la falta de personal calificado sea tratada con urgencia, la demanda por recursos humanos vinculados con la conectividad y las redes en Chile excederá a la oferta en un 43% en el año 2010, cifra que representará la escasez de más de 8.200 profesionales calificados que estén en condiciones de colaborar con el desarrollo económico del país.

La situación es aún más extrema si se analizan ciertas áreas tecnológicas en particular. El déficit entre oferta y demanda en el segmento de habilidades en Tecnologías Avanzadas de conectividad tales como Telefonía IP, Seguridad de Redes y Soluciones Inalámbricas es más amplio que el observado en el segmento correspondiente a Administración de Redes.


Hoy día, las redes de Internet son la infraestructura esencial de las comunicaciones en las empresas, la educación, los gobiernos y los hogares. Las soluciones de conectividad y comunicaciones les permiten a empresas y países aumentar la productividad, mejorar la satisfacción de clientes y ciudadanos, y fortalecer sus ventajas competitivas.

Los principales hallazgos de la encuesta, que incluyó a 7 países de la región y formó parte de una serie de estudios encargados a nivel mundial por Cisco a la consultora IDC, son los siguientes.

En Chile poco más de una cuarta parte de las compañías, un 27,5%, señalaron que es difícil evaluar la calidad de los candidatos.


Las compañías chilenas son las que otorgan mayor importancia a la certificación de los profesionales en los proveedores de servicios pues aproximadamente el 63% indicaron que la certificación es importante.

En los siete países analizados, el 97,2% de los encuestados creen que sus redes se volverán más importantes en el futuro.

De todos los entrevistados, el 35% dijo que la red es una plataforma clave para compartir procesos.

Los empleados, en el 40% de todas las empresas entrevistadas, usan la red como un medio para tener acceso remoto a los sistemas de la empresa.

En un 68% de las empresas que representan a todos los sectores y tamaños, sólo menos del 20% tienen profesionales en redes con algún grado de certificación. Además, el nivel de certificación todavía está en su etapa básica, pues las certificaciones más comunes en la región son Cisco Certified Network Associate (CCNA) y Microsoft Certified Systems Administrator (MCSA).

Llamado de atención

La telefonía IP
y las redes IP son las áreas tecnológicas responsables del mayor porcentaje de empresas que están dispuestas a delegar sus habilidades en redes a un proveedor de servicios. Esto se refleja en los resultados de la encuesta que señalan que el 44% de los encuestados esperaban delegar la administración de sus redes a terceros.

En los últimos años, Chile ha experimentado un aumento en las inversiones para crear puntos de acceso inalámbrico y campañas de marketing para impulsar la "cultura móvil". Esto ha aumentado la necesidad de contar con profesionales con habilidades en tecnologías inalámbricas.

"Este estudio representa un llamado a la acción para los gobiernos, el sector privado, los educadores y los individuos para que todos hagamos más en pos de resolver el tema. Si los planes de entrenamiento y reclutamiento no son organizados y puestos en práctica ahora mismo, la adopción tecnológica, la competitividad empresarial y el consecuente desarrollo del país quedarán en riesgo", dijo Guillermo Moya, gerente general de Cisco Chile.

La presentación del estudio contó con la participación del secretario Ejecutivo de la Estrategia Digital, Alejandro Barros, quien destacó la importancia de realizar un esfuerzo público y privado para contar con capital humano calificado.

"En el marco de la Estrategia Digital trabajamos en la promoción de la industria tecnológica, en particular la de Servicios Tecnológicos Globales, que representa para Chile un potencial mercado de mil millones de dólares para el año 2010, junto con una demanda laboral de 35 mil personas capacitadas y certificadas en tecnologías e inglés. Necesitamos formar un capital humano a la altura de esta tarea, sólo así lograremos el desarrollo acelerado y sostenido que el país anhela", indicó
Barros.

"Es de vital importancia que todos los actores involucrados en el mercado laboral hagamos una revisión a conciencia del escenario que enfrentamos, porque la escasez de profesionales en áreas como ésta se traduce en un menor crecimiento del país, así como también en una menor productividad del sector", señaló por su parte Nicolás Salas, gerente Comercial de Trabajando.com.

Lo más leído