DOLAR
$949,76
UF
$39.209,42
S&P 500
6.363,35
FTSE 100
9.109,88
SP IPSA
8.141,82
Bovespa
133.808,00
Dólar US
$949,76
Euro
$1.115,19
Real Bras.
$172,04
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$132,53
Petr. Brent
69,31 US$/b
Petr. WTI
66,16 US$/b
Cobre
5,80 US$/lb
Oro
3.348,22 US$/oz
UF Hoy
$39.209,42
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍTribunal explicó que no les “corresponde aprobar” las tres opciones de fechas que les entregó la autoridad.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 2 de agosto de 2019 a las 04:00 hrs.
El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) se pronunció respecto a la entrega del cronograma que la Subsecretaria de Telecomunicaciones (Subtel) donde explicó no tener competencia para aprobar la hoja de ruta.
Esto, porque el tribunal les solicitó a la autoridad sectorial aclarar cómo las empresas Entel, Claro y Movistar, darán cumplimiento a la sentencia que les ordena desprenderse de un porcentaje de la banda 700 MHz, que sirvió para montar tecnología para el estándar 4G.
En el documento entregado por Subtel, la autoridad le pidió al TDLC autorizar tres alternativas de fechas., donde una vez aprobado se ejecutara cinco días después.
Por esta razón, ordenó a la subsecretaria, Pamela Gidi, “clarificar dentro de tres días hábiles desde la recepción del oficio respectivo, cuándo comenzará el cómputo del plazo”.
Esto deja en manos de Subtel dar la orden a las tres firmas involucradas enajenar el porcetaje de banda, donde podrán elegir las frecuencias que quieran desprenderse.
Esta resolución es muy relevante para el sector, porque producto de esta disputa las empresas han dilatado ejecutar la sentencia, argumentando que no existe una definición por parte de la autoridad de cómo ejecutarlo.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
La startup chilena desarrolló un software que permite a instituciones públicas y empresas privadas gestionar eventos críticos, como incendios o accidentes, de forma eficiente, automatizada y trazable.