Construcción
DOLAR
$951,13
UF
$39.551,81
S&P 500
6.740,86
FTSE 100
9.510,55
SP IPSA
9.099,70
Bovespa
144.629,00
Dólar US
$951,13
Euro
$1.102,38
Real Bras.
$176,38
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$133,44
Petr. Brent
62,52 US$/b
Petr. WTI
58,52 US$/b
Cobre
4,99 US$/lb
Oro
4.072,51 US$/oz
UF Hoy
$39.551,81
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 1 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) entregó los resultados de una evaluación que analizó la situación actual de los recintos hospitalarios en el país.
La medición determinó que de los establecimientos ejecutados bajo este modelo, y que están en operación, costaron un 13% menos de lo presupuestado originalmente.
Además el documento publicado muestra que el incremento de los plazos de construcción fue un 12% menor que las construcciones realizadas con fondos sectoriales.
La Cámara destacó que dentro de los proyectos del plan de infraestructura de salud con financiamiento público, 13 de los trabajos han presentado inconvenientes que derivaron en un aumento de los costos y plazos estipulados, así como problemas con los contratos firmados.
Carlos Paggio, gerente de infraestructura de la CChC, destacó que es fundamental el aporte que puedan hacer en conjunto el sector público y privado ya que, además a la carencia de recintos de salud del país, un 70% de la infraestructura que existe hoy tiene sobre 30 años de antiguedad.
El ejecutivo dijo que están explorando potenciales casos de éxito locales para invertir, pero advirtió que el principal desafío de las firmas es escalar fuera del país.
Respecto a las deudas del Minvu con contratistas, el presidente del gremio, Alfredo Echavarría, valoró que se empezaron a saldar las obligaciones, pero sostuvo que no es posible anticipar "cuán dinámica podrá estar la construcción de viviendas con subsidio" el próximo año.
La presidenta regional del gremio advierte que cada año los establecimientos deben hacerse cargo de deudas de ejercicios anteriores, lo que genera una diferencia de 20% entre el gasto proyectado y la ejecución.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.