DOLAR
$928,21
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,01
FTSE 100
8.803,57
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,21
Euro
$1.091,29
Real Bras.
$169,71
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,44
Petr. Brent
68,03 US$/b
Petr. WTI
66,36 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.354,97 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 31 de diciembre de 2015 a las 04:00 hrs.
El gran interés que ha despertado la venta de los centros comerciales Espacio Urbano de Walmart, que tendría como interesados a Grupo Patio, Parque Arauco y Pasmar, deberá sortear el test de la Fiscalía Nacional Económica (FNE).
Esto porque el organismo que investiga aspectos de libre competencia decidió abrir una investigación para medir la concentración del mercado que implicará la transacción.
Uno de los argumentos principales utilizados por la FNE para tomar esta decisión es que los posibles oferentes participan actualmente en el mercado de la operación de centros comerciales y que no existe información pública confiable que permita dimensionar los efectos de la operación sobre la competencia y los mercados geográficos que podrían verse afectados. Dado esto, la FNE vio como necesario evaluar los posibles riesgos.
A principios de octubre, Walmart lanzó un proceso competitivo por 10 centros comerciales, con un área bruta arrendable de 250.000 m2, una tasa de ocupación de 95% y sobre 70 millones de visitas anuales. Todo esto, en el mercado han señalado que podría implicar una transacción de unos US$ 600 millones.
El proceso abrió el apetito de una serie de fondos de inversión y operadores de centros comerciales, el que fue decantando en las ofertas iniciales en diciembre, para conformar una lista corta. Se espera que el ganador de este proceso -que está siendo liderado por CBRE y JP Morgan- se conozca en marzo.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.