DOLAR
$969,01
UF
$39.348,94
S&P 500
6.490,75
FTSE 100
9.216,82
SP IPSA
8.890,46
Bovespa
141.584,00
Dólar US
$969,01
Euro
$1.132,31
Real Bras.
$179,16
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$135,92
Petr. Brent
67,03 US$/b
Petr. WTI
63,68 US$/b
Cobre
4,53 US$/lb
Oro
3.470,82 US$/oz
UF Hoy
$39.348,94
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl real brasileño fue la divisa que más se depreció ayer a nivel global debido al deterioro de las perspectivas para la economía.
Por: Belén López-Palop
Publicado: Martes 15 de diciembre de 2015 a las 04:00 hrs.
El banco central de Brasil se verá obligado a elevar los costos de endeudamiento el próximo año, incluso si la recesión en la nación más grande de América Latina resulta peor de lo esperado.
Las autoridades monetarias incrementarán la tasa de referencia a al menos 14,63% el próximo año, en comparación con la previsión de la semana anterior de 14,25%, según la encuesta del banco central del 11 de diciembre a unos 100 economistas.
Los analistas esperan que la economía se contraiga 2,67% en 2016, frente a la caída de 2,31% prevista en la encuesta de la semana pasada. Este año la actividad económica cedería 3,62%, cuando Brasil está atrapado entre la aceleración de la inflación y la contracción de la producción, lo que está complicando la respuesta de las autoridades a la crisis. El Congreso se ha centrado en el proceso de impeachment contra la presidenta Dilma Rousseff, dejando de lado las propuestas de austeridad fiscal que el gobierno dice ayudarían a controlar la inflación y estimular el crecimiento. Eso ha dejado la responsabilidad de frenar el aumento de los precios de lleno en la política monetaria.
Brasil se encamina hacia su primera contracción de dos años desde 1931, según el instituto de investigación económica del gobierno. Sin embargo, la perspectiva de los economistas sobre la inflación también está empeorando. Los analistas prevén que la inflación terminará el próximo año en 6,8%, frente a su pronóstico anterior de 6,7%, mientras que el IPCA cerraría 2015 con un alza de 10,61%, la treceava revisión al alza.
El banco central, que planea llevar la inflación a su meta de 4,5% en 2017, mantuvo la tasa Selic en 14,25% en su reunión de política monetaria del 24 y 25 de noviembre, el nivel más alto desde 2006. Sin embargo, el aumento de las incertidumbres políticas y económicas amenaza con mantener los precios al consumidor por encima del objetivo durante más tiempo de lo previsto inicialmente, dijo el banco central en las minutas de la reunión.
Real bajo presión
El real brasileño fue la divisa que más se depreció ayer dentro de una canasta de 31 monedas globales tras el deterioro de las perspectivas. El real cayó 0,57% ayer a 3,8901 por dólar, su nivel más bajo desde el 28 de octubre.
“La creciente agitación política definitivamente no está ayudando al gobierno a abordar la brecha fiscal e incluso está arrastrando el potencial de recuperación aún más cuando se espera que el real brasileño se mantenga bajo presión”, dijo a Bloomberg Arnaud Masset, analista de Swissquote Bank en Gland, Suiza.
La semana pasada, Moody´s puso la calificación Baa3 del país en revisión citando los retos que la administración de Rousseff enfrenta para apuntalar las cuentas fiscales, mientras que el escándalo de corrupción tiene al Congreso en punto muerto.
Una segunda rebaja, a basura, podría desencadenar una ola de ventas de activos brasileños por parte de algunos inversionistas institucionales. Standard & Poor’s privó a Brasil del grado de inversión en septiembre.
peor año sector automovilístico
Los concesionarios de automóviles de Brasil esperan que las ventas de 2015 se reduzcan en 1,3 millones de vehículos, un descenso equivalente al tamaño de todo el mercado de automóviles de México. "Ha sido el peor año de la historia para el sector", dijo a Bloomberg Alarico Assumpcao, presidente de la Federación de Concesionarios de Autos de Brasil.
El retroceso pone de relieve cómo los consumidores de bajos ingresos están encontrando dificultades para conseguir un préstamo en la mayor economía de América Latina.
Los distribuidores han registrado caídas en sus ventas mayores a 20% en ocho de los once meses a noviembre mientras que el declive fue cercano a 40% en octubre.
Más de 30 organizaciones de América Latina, entre ellas dos chilenas, solicitan a legisladores que los proveedores de IA generativa transparenten los materiales usados para el entrenamiento de sus modelos y que todo contenido generado con IA sea etiquetado como tal.
La presidenta de la CMF aseguró que el caso llegó al consejo “con un análisis bien robusto” por parte de la Unidad de Investigación que encabeza el fiscal Andrés Montes.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.