DOLAR
$963,51
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa Unión Europea amplió de cuatro a 21 las firmas que están bajo vigilancia por contaminación de productos.
Por: María Gabriela Arteaga
Publicado: Martes 28 de marzo de 2017 a las 04:00 hrs.
Las autoridades de Brasil intentaban ayer dejar atrás la crisis de la carne, luego de que los gobiernos de Chile, China y Egipto revirtieran durante el fin de semana las restricciones impuestas a las importaciones de este producto. Pero sus esperanzas se vieron frustradas después de que nuevos países se sumaran en las últimas horas a la lista de naciones que están restringiendo el acceso a sus mercados.
El caso estalló a mediados de marzo, luego de que la policía de Brasil denunció un esquema de corrupción en que las empresas productoras pagaban a funcionarios públicos para autorizar embarques de carne adulterada o descompuesta.
Ayer, el Ministerio de Agricultura de Brasil informó que Perú, Marruecos, Zimbabwe, Baréin y Santa Lucía notificaron suspensiones temporales o totales a la importación de productos desde el gigante sudamericano.
El gobierno de Pedro Pablo Kuczynski notificó formalmente las medidas el fin de semana, con la suspensión de embarques de dos de los frigoríficos investigados y la prohibición de permisos para otras plantas brasileñas por los próximos 180 días.
Por su parte, Baréin comunicó la restricción impuesta a cuatro de las 21 plantas que están siendo investigadas, y la Unión Europea (UE) amplió la cantidad de firmas bajo vigilancia desde cuatro a todas las 21 empresas en cuestión.
Marruecos y Zimbabwe dictaron medidas temporales a todas las compras, y Santa Lucía pidió además la recuperación de todos los productos cárnicos brasileños procesados.
En tanto Irán, uno de los principales compradores de carne de Brasil, pidió ayer información al Ministerio de Agricultura brasileño sobre la calidad de la carne.
La cartera informó además que son seis, y no tres, los establecimientos intervenidos por el escándalo, del total de investigados. Sin embargo, no todos son frigoríficos. Se suman Souza Ramos, Lácteos SSPMA y la fábrica Farinha de Carnes Castro. Según el secretario de Defensa Agropecuaria, Luis Eduardo Rangel, la medida es “preventiva” por no tener control del proceso de fabricación.
Mientras tanto, las principales productoras de carne de Brasil, -JBS, BRF, Marfrig y Minerva-, trataron de pasar ayer a la ofensiva para recuperar la confianza y reputación de la industria. Las compañías anunciaron que retomarán gradualmente el ritmo de las exportaciones, con el objetivo de recuperar también el valor de sus acciones severamente afectadas. BRF, por ejemplo, perdió 9,3% de su capitalización de mercado.
JBS reactivó las reuniones con sus unidades productivas y su director ejecutivo, Wesley Batista, dijo que está enfocado en ajustar el ritmo de producción de carne bovina, prácticamente paralizada desde el jueves. Además, aseguró que no está evaluando despedir trabajadores luego de que se revelara que la envasadora estaría entre aquellas que pagaron sobornos para evitar los controles.
BRF, en tanto, creó tres comités para lidiar con la crisis.
Más allá del llamado escándalo de la carne, el gobierno de Michel Temer ha emprendido una nueva ofensiva para lograr las reformas con las que pretende sacar al país de su peor recesión.
Ayer se conoció que el jefe de Estado tiene previsto intensificar sus gestiones con el objetivo de que los parlamentarios aliados garanticen que la polémica reforma de pensiones sea aprobada antes de julio.
También tiene considerado reunirse esta semana con inversionistas para tranquilizar al mercado financiero sobre las perspectivas relacionadas con la aprobación de la agenda de cambios del Ejecutivo.
En la cita, el mandatario de seguro buscará destacar la reciente mejora de las expectativas, en particular con respecto a las finanzas de los hogares, luego de que el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) aumentara 3,5 puntos en marzo, alcanzando las 85,3 unidades, su nivel más elevado desde diciembre de 2014.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.