DOLAR
$963,51
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn Chile, los trasandinos gastan un 60%, en promedio, en sus compras.
Por: Diario Financiero Online/El Cronista
Publicado: Viernes 24 de marzo de 2017 a las 12:33 hrs.
Los retailers locales se han beneficiado en los últimos meses de las compras de los argentinos en Chile debido a la conveniencia del tipo de cambio y a las tasas arancelarias que se traducen en productos mucho más baratos que en el vecino país.
Miles de familias trasandinas han cruzado la frontera hacia Chile para comprar artículos que, en promedio, son un 60% más baratos, consigna el diario El Cronista.
Y a la compras ya "tradicionales" de productos tecnológicos como televisores, tablets, computadores y, sobre todo, celulares se han sumado en la última temporada los artículos relacionados con el ingreso a clases.
Según el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC) con datos Transbank, durante 2016 el gasto con tarjetas de crédito de los turistas argentinos en Chile se disparó 104% respecto a 2015.
Según el gremio, sólo en el cuarto trimestre el gasto en el país de los visitantes trasandinos con "plásticos" creció un 51%.
En total, los argentinos concentraron un 37% de los gastos con tarjetas extranjeras durante el cuarto trimestre del pasado año, acumulando un 36% en 2016.
Sin embargo, y del mismo modo cómo sucede en la relación Arica-Tacna en el norte, esta fiebre de consumo argentino está causando problemas al otro lado de la cordillera.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en alarma, analizó el fenómeno. El año pasado, las compras minoristas de argentinos en territorio chileno sumaron US$ 830 millones, sólo contabilizando aquellas con tarjetas de crédito y débito.
La Federación Económica de Mendoza (FEM) dictaminó que este boom del "Miami" chileno tiene como contracara la devastación comercial registrada en provincias aledañas a la frontera. En el último año cerraron 400 tiendas comerciales en la provincia, según datos por ellos aportados.
En el caso de San Juan, de acuerdo a información de la Cámara de Comercio, las ventas minoristas se redujeron un 8,4% en enero y un 3,8% en febrero, acumulando un promedio de baja del 6,1% en los dos primeros meses del año.
La carga impositiva pareciera ser una de las principales desventajas que sufren los comerciantes locales frente a sus competidores chilenos. Según el informe de Fundación Ideal, "la Argentina tiene una presión tributaria en relación al PBI 14 puntos mayor a la de Chile (34% la Argentina versus 20% Chile) y nueve puntos más alta que el promedio de América latina (25%).
El presidente de la FEM, Adolfo Trípodi, expuso el 15 de marzo en la comisión de Pymes de la Cámara de Senadores de la Nación que "los cierres se deben a la caída de ventas provocada por la competencia con los comerciantes chilenos", y advirtió que "si no se compensan de alguna forma las diferencias de precio que existen entre las tiendas locales y las del país vecino, seguirán cerrando comercios".
Es por eso que, desde la CAME, están impulsando una ley en el Senado para proteger con beneficios impositivos a los comercios de áreas fronterizas.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.