DOLAR
$963,51
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLos precios aumentaron 0,5% en los doce meses que terminaron en noviembre.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 16 de diciembre de 2015 a las 04:00 hrs.
Las presiones inflacionarias subyacentes subieron en Estados Unidos en noviembre, lo que podría dar confianza a la Reserva Federal para elevar las tasas de interés hoy, pese a que los menores costos de los combustibles hicieron que los precios al consumidor se mantuvieran estables.
El índice de precios al consumidor no se movió después de un avance de 0,2% en octubre, informó ayer el Departamento del Trabajo, justo en el primer día de la última, y clave, reunión de política monetaria de la Fed del año. Pero la medida subyacente, que excluye a los elementos volátiles como alimentos y combustible, subió 0,2% por tercer mes consecutivo, reflejando el alza en el costo de los arriendos, las tarifas de las aerolíneas, los autos nuevos y la salud.
El hecho de que el crudo esté en su menor nivel desde la crisis financiera global en 2009 podría mantener la inflación por debajo de la meta de 2% de la Fed, pese a que impulse el poder de compra de los estadounidenses. La respuesta de las autoridades monetarias es que los bajos costos de la energía y la apreciación del dólar son influencias transitorias en la inflación.
“Los bajos precios de la energía y la presión de un dólar fuerte seguirán siendo fuerzas desinflacionarias”, dijo Millan Mulraine, vicedirector de investigación y estrategia para EEUU de TD Securities, a Bloomberg. “Tomará un tiempo para que la inflación regrese al nivel deseado por la Fed, pero se está moviendo en la dirección correcta”.
El IPC aumentó 0,5% en los doce meses que terminaron en noviembre, su mayor alza este año, después de un avance de 0,2% año sobre año el mes anterior.
El IPC subyacente subió 2% respecto de noviembre del año pasado, su mayor salto desde mayo de 2014, después de aumentar 1,9% en el período de doce meses previo.
Los costos de la energía bajaron 1,3% respecto del mes previo. Los precios de los alimentos descendieron 0,1%. La ropa y los vehículos usados también bajaron el mes pasado.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.