Elecciones en Nigeria reviven el entusiasmo por el continente del futuro
Uno de los principales desafíos de Muhammadu Buhari será restaurar la confianza de los inversionistas.
Tres décadas después de llegar al poder a través de un golpe de Estado, Muhammadu Buhari se convirtió en el primer político en la historia de Nigeria en derrotar a un presidente en ejercicio en las urnas, colocándolo en el mando de la mayor economía de África y uno de sus democracias más turbulentas.
Ayer, Buhari, se comprometió a "no escatimar esfuerzos" en derrotar al grupo islámico Boko Haram, que ha matado a 13 mil personas en su impulso por instalar un califato en el noreste del país. Asimismo, dijo que combatirá la corrupción. "Boko Haram pronto sabrá la fortaleza de nuestra voluntad colectiva", aseguró el general de 72 años.
Buhari ganó la elección, una de las más ordenadas que ha tenido la nación, con un 52,4% de votos, frente a un 43,7% del actual mandatario Goodluck Jonathan.
En un paso sin precedentes, Jonathan llamó a su sucesor para reconocer su derrota y pidió a sus adherentes que aceptaran el resultado. "Hemos probado al mundo que somos personas que aceptan la democracia", dijo Buhari.
El resultado provocó optimismo en el mercado. El índice bursátil de referencia subió 8,3%, su mayor alza desde marzo de 2010 y el mayor avance entre las bolsas a nivel mundial. Con eso, cerró su noveno día de alzas, su mayor racha de ganancias desde diciembre de 2012, por el alivio que significó la ausencia de violencia y fraude electoral, que dominaron los procesos electorales anteriores.
"El riesgo político ciertamente ha bajado", dijo a Reuters Thabo Ncalo, administrador de dinero de Stanlib Asset Management. "Es un buen augurio para la inversión en Nigeria. Aumenta el argumento para volver al país", agregó.
Caída del petróleo
En los últimos meses el gobierno de Jonathan se vio particularmente golpeado por su falta de éxito en combatir a Boko Haram y por la caída en los precios del petróleo, que han bajado 50% desde junio.
El crudo es el principal motor de Nigeria, la economía más grande del continente. El país es el duodécimo productor y el octavo mayor exportador mundial. El petróleo es responsable de dos tercios de los ingresos del gobierno y el descenso de los precios ya está provocando una desaceleración de la economía. El Fondo Monetario Internacional pronostica que el crecimiento se desacelerará a 4,8% este año, la mitad del promedio de los quince años previos.
La caída de su principal exportación también ha provocado una depreciación de la moneda local, que ha perdido un 18% frente al dólar en los últimos seis meses.
Principales desafíos
Por ahora, Nigeria experimenta un punto de inflexión en su historia democrática, pero la amenaza de un vuelco en esta tranquilidad aún no se desvanece por completo. La nación es la más poblada de África, con 170 millones de personas, divididas entre musulmanes y cristianos, con más de 500 idiomas.
Uno de los principales desafíos de Buhari será poner fin a la guerra que se extiende por seis años con Boko Haram y restaurar la confianza de los inversionistas en la economía. Su promesa de combatir la corrupción, dicen observadores, es un primer paso en la dirección correcta.
El general también podría capitalizar el creciente interés de los inversionistas por África, que se vio interrumpido por el brote de ébola del año pasado, y que podría reactivarse ahora que la enfermedad está relativamente controlada.
Según algunos inversionistas, los "leones africanos" son los sucesores naturales de los "tigres asiáticos". Las principales ventajas de la región son sus recursos naturales sin explotar, una población joven y una clase media creciente.
De acuerdo con una encuesta del Banco Africano de Desarrollo, más de uno de cada tres africanos ha ingresado a la clase media en la última década. Al menos 370 millones de africanos, o un 34% del continente, ahora forman parte de este grupo.
El FMI prevé que África subsahariana crezca 5,8% este año, siendo superada sólo por Asia emergente.
Te recomendamos

Economía y Política
“Te amo PGU”: Kast lanza campaña en respuesta a las acusaciones del oficialismo | Diario Financiero

DF MAS
Quinto fondo inmobiliario de Nicolás Ibáñez Jr. cierra con monto récord: US$ 515 millones | Diario Financiero

DF MAS
Astronomer: la empresa involucrada en el viral del amorío en el concierto de Coldplay | Diario Financiero

DF MAS
La millonaria oferta china por Construmart que enfrenta a Gabriel Ruiz-Tagle con sus antiguos socios | Diario Financiero

Empresas
Visitas de turistas argentinos a algunos centros comerciales de Mallplaza casi se cuadruplican y la cadena despliega plan | Diario Financiero

Mercados
Fondos de Fintual y SoyFocus han rentado hasta 98% en los últimos cinco años | Diario Financiero
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Ley de Aportes al Espacio Público: consultora apunta a una “millonaria recaudación que duerme en las cuentas de los municipios”
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.

Quempin apuesta por crecer en el sur de Chile y Perú con sus quemadores bajos en emisiones
La startup, que desarrolló una tecnología que permite sustituir la leña, el carbón y el petróleo por gas licuado, proyecta cerrar el año con 10 clientes en el mercado peruano y establecer una red de proveedores en ciudades del sur de Chile.