DOLAR
$968,05
UF
$39.249,99
S&P 500
6.263,70
FTSE 100
8.967,59
SP IPSA
8.152,47
Bovespa
135.511,00
Dólar US
$968,05
Euro
$1.121,83
Real Bras.
$174,06
Peso Arg.
$0,77
Yuan
$134,86
Petr. Brent
68,71 US$/b
Petr. WTI
66,74 US$/b
Cobre
5,51 US$/lb
Oro
3.332,65 US$/oz
UF Hoy
$39.249,99
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: EFE
Publicado: Martes 16 de octubre de 2018 a las 07:51 hrs.
Expansión, España
Paul Allen, quien hace 43 años fundó junto a Bill Gates la empresa que revolucionaría el mundo del software y de los ordenadores personales para siempre, Microsoft, falleció ayer a los 65 años de edad, informó su familia.
En un comunicado, los parientes de Allen precisaron que el emprendedor murió el lunes por la tarde en Seattle a causa de un linfoma no hodgkiniano, un cáncer en los linfocitos de la sangre.
"Mi hermano era un individuo increíble a todos los niveles. Aunque muchos conocen a Paul Allen como experto en tecnología y filántropo, para nosotros era un hermano y tío muy querido, y un amigo excepcional", indicó la hermana del fallecido, Jody Allen.
Pese a permanecer siempre a la sombra de su socio y amigo desde la adolescencia, Bill Gates, Allen era un apasionado de la informática y fue una figura clave en la creación de Microsoft en 1975.
Según la revista Forbes, con una fortuna valorada en US$ 21.700 millones, el fallecido, nacido en Seattle en 1953, era la cuadragésima cuarta persona más rica del mundo.
Con el dinero logrado con la empresa de software, Allen creó junto a su hermana Jody el conglomerado Vulcan Inc, con sede en Seattle, que se encarga de gestionar sus inversiones privadas y sus tareas filantrópicas.
El confundador de Microsoft era también dueño de un equipo de fútbol americano profesional, los Seahawks de Seattle; de uno de baloncesto, los Trail Blazers de Portland; y propietario parcial de uno de fútbol, los Sounders de Seattle.
Su trabajo filantrópico incluye la creación de organizaciones dedicadas a la investigación como el Instituto Allen por la Ciencia del Cerebro, el Instituto para la Inteligencia Artificial y el Instituto de Ciencia Celular.
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.