Crisis económica dispara desempleo en España y alcanza récord histórico
El número de desocupados, especialmente de los sectores de servicios y construcción, se acerca a tres millones de personas.
- T+
- T-
La gravedad de la crisis financiera y la
desaceleración de la actividad económica, principalmente en el
sector de los servicios y en la construcción, que emplean a gran
número de inmigrantes, ha provocado que los desocupados en España se
acerquen a los tres millones.
Se trata de la mayor cifra de desempleados registrada en España
en los últimos años, un total de 2.818.026, de los cuales 192.658 se
han sumado sólo en octubre.
Los datos son "ciertamente negativos", reconoció hoy el gobierno
español en boca de su secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo,
quien dijo que las estadísticas reflejan la repercusión directa de
la crisis financiera y la caída de la actividad económica en la
pérdida de empleo por séptimo mes consecutivo.
La crisis laboral que se inició en la construcción se ceba ahora
también en los servicios, siendo los dos sectores con más altas
tasas de desempleo, seguidos de la industria.
La especial concentración de extranjeros como peones en las obras
y en las empresas que prestan servicios ha colocado a los
inmigrantes en una difícil coyuntura.
España ha recibido en los últimos años a un gran número de
inmigrantes procedentes principalmente de América Latina, Marruecos
y los países de Europa del Este.
En un año, desde octubre de 2007 hasta ese mes de 2008, 155.673
inmigrantes han perdido su empleo en España, de ellos 239.200
procedían de países fuera del área de la Unión Europea.
Ante la sombra de la recesión económica, el pasado septiembre el
Gobierno español aprobó un plan con el que se pretende ayudar,
principalmente, a los inmigrantes que han perdido sus puestos de
trabajo y al que se podrían acoger unas 100.000 familias.
Todos ellos podrán cobrar, en dos plazos, el subsidio de
desempleo que les corresponde.
A cambio, tienen que cumplir la condición de regresar a su país y
no volver a España por un período de tres años.
No obstante, los expertos pronostican que no es probable que las
familias de los inmigrantes renuncien a una cobertura social amplia
en España, por lo que la mayoría se inclinará por soportar los
efectos de la desaceleración permaneciendo en España.
La grave crisis que vive el sector de la construcción, motor en
los últimos años de la economía española, se ve reflejada también en
las empresas que se han visto obligadas en el último trimestre a
presentar suspensión de pagos.
El 25% de las más de setecientas empresas que quebraron
en España en el último trimestre tenían como actividad principal la
construcción, según datos difundidos hoy.
A fin de paliar los efectos de la crisis, el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció este lunes
una serie de medidas excepcionales.
Todas ellas pretenden reducir el desempleo en dos frentes: con
ayudas a las familias de desempleados que deben hacer frente al pago
de una hipoteca e incentivando a las empresas para la contratación
de desempleados con cargas familiares.
Una iniciativa que fue calificada hoy por el Partido Popular
(PP), el principal de la oposición, como "una auténtica tirita" que
no puede frenar "la sangría del desempleo".
Una tasa que podría acercarse hasta el 17% de la
población activa en 2010, según auguró el presidente de los
empresarios españoles, Gerardo Díaz Ferrán.
También, la Comisión Europea (CE) pronosticó este lunes, en sus
previsiones económicas, una fuerte subida del desempleo en España,
que alcanzaría a más del 13% de la población activa el
próximo año, en una coyuntura de recesión de la economía.