El desempleo se mantuvo estable en el mes de marzo tanto en
la zona del euro como en el conjunto de la Unión Europea, en el 10% y el 9,6%
respectivamente, después de tocar máximos el mes anterior, según los datos
difundidos hoy por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.
Frente a esta estabilización de la desocupación en la UE,
destaca la bajada mensual anotada en Alemania desde el 7,4% al 7,3%, que según
los analistas confirma la consolidación de la recuperación industrial germana,
ayudada por las políticas de empleo del Gobierno y la debilidad del euro
provocada por la crisis de deuda griega, que ha ayudado a sus exportaciones.
El dato interanual también confirma esta tendencia al
arrojar que Alemania fue el único país de los Veintisiete que registró una baja
del desempleo en marzo respecto al mismo mes de 2009, cuando éste fue del 7,4%.
Los datos ajustados estacionalmente por Eurostat dan una
cifra de desempleo para España del 19,1% en marzo, una décima más que el mes
anterior, y vuelven a colocarla como el segundo país de los Veintisiete con
mayor cifra de desempleo, por detrás de Letonia, con el 22,3%.
Si se comparan los datos con los relativos a marzo de 2009, el
desempleo ha subido nueve décimas en la zona del euro desde el 9,1%; y 1,1
enteros en el conjunto de los Veintisiete desde el 8,5%.
Durante los últimos doce meses, España acumuló un aumento
del paro de 1,7 enteros, según las cifras de Eurostat, desde el 17,4% que
registró en marzo del año pasado.
Eurostat estima que 23,13 millones de personas estaban
desempleadas el mes pasado en toda la Unión Europea, 123.000 personas más que
el mes anterior y 2,54 millones más que el año pasado.