El Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) que elabora la Universidad Católica Argentina registró una caída en julio de 3,3% con respecto al mes anterior, retomando de esta manera la tendencia a la baja experimentada en los últimos meses.
El informe, realizado por la Escuela de Economía “Francisco Valsecchi” de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA y TNS Gallup, mostró también que se mantienen como prioridades económicas la preocupación por la generación de empleos y por el control de la inflación.
El IGEE obtuvo a fines de julio 104 puntos, con una variación negativa de 3,3% con respecto a la medición anterior y un 9,9% por debajo del nivel correspondiente al mismo período del año pasado.
El mismo índice había alcanzado los 115 puntos como máximo en 2011, y los 110 en 2006.
Para la medición se entrevistaron 1.015 personas en 26 localidades de todo el país, entre el 20 al 28 de Julio de 2012. El proceso de selección de la muestra es probabilístico, de acuerdo con las cuotas de sexo y edad establecidas en el Censo Nacional de Población.
En el desagregado, el informe sostiene que el 21% de los argentinos considera que la situación económica actual del país es “muy o bastante buena”, mientras que el 40% piensa que no es “ni buena ni mala” y el 37% opina que es “bastante mala o muy mala”.
Las opiniones negativas aumentaron 4 puntos y tienen mayor incidencia entre las mujeres (41%), los mayores de 50 años (42%), los universitarios (40%) y en Capital Federal y Gran Buenos Aires (42%, respectivamente).
En cuanto a las perspectivas para los próximos seis meses, el 21% de los entrevistados considera que la situación económica mejorará, en tanto que un 43% opina que permanecerá igual y un 27% que empeorará.
En todos los segmentos predominan las opiniones intermedias. Las opiniones más críticas prevalecen en los universitarios (39%), las clases altas (38%) y entre los porteños (34%).
Producción
En tanto, la actividad industrial registró en los primeros siete meses del año una caída del 1,1% en la comparación interanual, informó la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). Sin embargo, comenzó a recuperarse en el último mes cuando, según Fiel, la producción industrial creció un 2,8% respecto de junio.
Si bien la baja interanual fue del 1,3%, en términos desestacionalizados la industria se recuperó un 2,2% respecto del mes anterior. Esta alza quiebra una serie de diez meses de datos negativos.
“Si bien el número de la caída no resulta significativo, cabe señalar que la misma se ha concentrado en los últimos cuatro meses”, informó la consultora en su reporte mensual.
A nivel sectorial durante los primeros siete meses de 2012 tres de los sectores presentan aumentos, uno no registra variaciones y los seis restantes muestran caídas.
Lideran Insumos Químicos y Plásticos (4%), Alimentos y Bebidas (3,6%) y Cigarrillos (0,9%). Papel y Celulosa no varió y se verifican caídas en Metalmecánica (0,5%), Combustibles (0,9%), Minerales no Metálicos (4,3%), Insumos Textiles (4,4%), Siderurgia (5,2%) y Automotores (14,6%).
Entre enero y julio, solo mostraron un incremento de la producción las industrias productoras de bienes de consumo no durables, con el 3,1%.
En cambio se contrajeron Bienes de Consumo Durable (7,8%), Bienes de Capital (1,4%) y Bienes de Uso Intermedio (0,3%).
Dato oficial de industria retrocede un 2,1% en julio
La producción industrial argentina cayó un 2,1% interanual en julio, según la medición desestacionalizada, anunció el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en un resultado que fue mejor al esperado por analistas.
En la comparación con junio, la producción de la industria argentina subió un 1,4%, según la medición desestacionalizada. Expertos sondeados por Reuters proyectaban una caída del 3% interanual en el séptimo mes del año, según el Estimador Mensual Industrial (EMI) elaborado por el ente estatal.