Internacional
México: ¿Superará a Brasil para convertirse en el nuevo “jaguar” de Latinoamérica?
A pesar del ambiente de inseguridad generada por la lucha contra el narcotráfico, el país azteca se está convirtiendo en el nuevo centro de manufacturas, desafiando a China.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 13 de agosto de 2012 a las 05:00 hrs.
Por María Ignacia Alvear C.
El duelo en fútbol que vivieron el sábado México y Brasil por la medalla de oro en los Juegos Olímpicos podría considerarse un anticipo de la batalla que se generará durante los próximos años para convertirse en la mayor economía de la región. Brasil, que actualmente ostenta el primer lugar en el podio y cuyo PIB es el doble del mexicano, está viviendo una desaceleración en su actividad (algunos expertos ven un crecimiento de apenas 1,94% para este año) y bajas expectativas de expansión económica. Mientras, México (que podría transformarse en el nuevo “jaguar” de la región) se encamina a tener un crecimiento cercano a 5% en los próximos años, impulsado por el fortalecimiento de su demanda interna y apoyado por el crecimiento de sus socios comerciales. Incluso, ya se ha hablado que el grupo de economías emergentes BRIC (Brasil, Rusia, India y China), podría ser pronto reemplazado por el MRIC.
Un informe publicado la semana pasada por Nomura proyectó que hacia 2022, Brasil tendría un crecimiento promedio de entre 2,75% y 3,25% frente al 4,25%-4,75% de México. Si esto se cumple, México desbancaría a Brasil hacia 2028 ó 2029 como la primera economía de América Latina.
“Si Brasil no aprueba ninguna reforma estructural y México lo hace (con su nuevo gobierno), entonces el escenario ‘México con crecimiento alto y Brasil con crecimiento bajo’ parece el más probable”, indicó el economista de Nomura, Benito Berber, citado por Reuters.
El último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre indicadores líderes arrojó que la economía mexicana en junio se ubicó como la más dinámica en la trayectoria de recuperación económica entre los 33 miembros del grupo, con 101,9 puntos, registro que incluso superó al promedio de los indicadores de los países de la OCDE, de 100,3 puntos.
Pero, además, el indicador compuesto de México no sólo resultó ser el más dinámico entre la mayoría de las economías de la Organización, sino que también tiene una tendencia al fortalecimiento. En mayo, el mismo indicador registró 101,5 puntos y en abril, 101,1 puntos, consignó el diario El Economista.
Por otra parte, un reporte del banco español BBVA también apuntó a que México se está fortaleciendo. “Las ganancias de competitividad de México con respecto a Brasil están contribuyendo a modificar la visión relativa de las dos economías” a favor de la mexicana, comentó el director de análisis macroeconómico de BBVA Bancomer, Juan Julián Cubero, citado por Efe.
El 68% de las exportaciones de Brasil está dirigido a los países emergentes, entre ellos los asiáticos y latinoamericanos, los que han registrado un mayor dinamismo. Por otro lado, el 83 % del intercambio comercial de México es con EEUU, lo que lo hace vulnerable ante la desaceleración económica en ese país. “Sin embargo, el grado de apertura comercial de ambas economías es muy distinto, tres veces más grande en el caso de México”, aclaró el experto.
El mismo informe señala que las inversiones extranjeras en la última década en la economía azteca han superado en más de cinco puntos a las realizadas en Brasil, con una tasa de 24,6 % del PIB para el país norteamericano frente al 18% del PIB de la nación sudamericana. Destacan, a la vez, que es un país seguro para invertir, básicamente por dos razones: “Uno, el riesgo de crédito es bajo: hay una deuda de 40% en relación con el PIB, que es la mitad de lo que hay en otras economías. Y dos, por la mentalidad positiva de que se financian a cero, en dólares y una tasa de fondeo de 2%, por lo menos, lo que lo hace una inversión bastante apetecible”, añadió Curbero.
Atracción de inversionistas
Una reciente ola de anuncios de instalación de nuevas fábricas en México por parte de la fabricante de neumáticos italiana Pirelli, la división de autos de lujo de Volkswagen, Audi, y la estadounidense Ford han resaltado las ventajas del país sobre China para exportar bienes hacia Estados Unidos. “México es el lugar en el que hay que estar para empresas e inversionistas”, señaló a Reuters el administrador de Federated InterContinental Fund, Geoffrey Pazzanese. Esto se da incluso en un ambiente de inseguridad generada por la lucha contra el narcotráfico. Autoridades mexicanas aseguran que el 50% de las empresas que abandonaron el país para llevar sus manufacturas al gigante asiático han regresado.
El secretario de Comunicaciones y Transporte del gobierno mexicano, Dionisio Pérez, explicó durante una entrevista con el diario español Expansión, que la nación quiere maximizar su ubicación geográfica y convertirse en una plataforma logística internacional. Para eso, México ha aumentado sus inversiones en infraestructuras (desde carreteras a puertos marítimos) hasta 5% del PIB, por encima del promedio recomendado por la OCDE. Además, hay una serie de proyectos para este año que están abiertos a empresas extranjeras, justo cuando el Parlamento mexicano acaba de aprobar una nueva ley de asociaciones público-privadas que establece un marco regulatorio específico a este tipo de colaboraciones y permite a los privados presentar al gobierno motu propio propuestas de proyectos.