OSX, el astillero en quiebra del empresario brasileño Eike Batista, está en negociaciones con la firma de capital privado estadounidense Cerberus Capital Management y otros inversionistas no identificados para un posible acuerdo de financiamiento a deudor en posesión (DIP, su sigla en inglés).
Un documento presentado el lunes por la compañía ubicada en Río de Janeiro a los reguladores especificó que aún no hay un acuerdo entre OSX y potenciales fuentes para el préstamo, citó Reuters.
OSX está buscando cerrar un acuerdo de financiamiento DIP antes de presentar a los acreedores y al tribunal de quiebras un plan de reestructuración final.
La compañía solicitó la quiebra a fines del año pasado y actualmente está buscando una inyección de entre
US$ 200 millones y US$ 215 millones.
Las conversaciones con Cerberus están en una “etapa más avanzada” que el diálogo con otros posibles inversionistas, según fuentes.
El gran conflicto que tiene OSX es que aún no resuelve qué hacer con tres naves de almacenamiento de producción flotante y descarga de la compañía, según el documento presentado a reguladores.
Mientras tanto, las acciones de la firma siguen derrumbándose en bolsa. Ayer retrocedieron 19,18%.
Eike Batista, el ex multimillonario brasileño que contaba con una fortuna de cerca de
US$ 30 mil millones, vio colapsar su imperio de compañías de materias primas bajo una montaña de deudas, después de que una decepcionante producción en sus pozos petroleros ahuyentó a los inversionistas de las compañías.
La firma hermana de OSX, Óleo e Gás Participacoes (OGP), también está pasando por un proceso de protección por quiebra y obtuvo recientemente un acuerdo de financiamiento DIP por
US$ 215 millones.
En el caso de OGP, los acreedores fueron cautelosos respecto al préstamo ya que estaban intranquilos por la falta de antecedentes respecto a tal estructura en Brasil. En EEUU, los préstamos DIP son las primeras deudas que se pagan.
Como resultado, tales préstamos suelen ser una característica común de los casos de bancarrota y son utilizados para salvar a las compañías y sus empleados de despidos y liquidaciones por venta.