DOLAR
$934,04
UF
$39.277,53
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.272,27
Bovespa
141.252,00
Dólar US
$934,04
Euro
$1.100,01
Real Bras.
$172,62
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$130,44
Petr. Brent
68,25 US$/b
Petr. WTI
66,48 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.344,22 US$/oz
UF Hoy
$39.277,53
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 8 de abril de 2014 a las 05:00 hrs.
Por Jeanny Lu
, Singapur
Al menos 40 bancos centrales han invertido en el yuan y varios otros están preparándose para hacerlo, dejando a la moneda china en camino al estatus de reserva, incluso antes de la plena convertibilidad, dijo Standard Chartered.
23 países han declarado públicamente sus tenencias en yuanes, sin embargo, el número real de los bancos centrales participantes podrían ser mucho más que eso, aseguró Jukka Pihlman, jefe global de bancos centrales y fondos de riqueza soberanos de Standard Chartered.
El dólar de EEUU sigue siendo la mayor moneda de reserva del mundo, representando casi el 33% de las reservas de divisas mundiales a finales del año pasado, según datos del FMI.
Esa proporción ha ido disminuyendo desde el 2000, cuando el 55% de las reservas mundiales estaban denominadas en dólares estadounidenses.
El FMI no da a conocer el porcentaje de las reservas en yuanes, pero la cuota de reservas en “otras monedas” de los países en mercados emergentes ha aumentado en casi un 400% desde 2003, mientras que la de los países desarrollados crecieron 200%, según datos del FMI.
Pihlman comentó que “un gran número de bancos centrales están en el proceso de añadir (al yuan) a sus portafolios”.
“El yuan efectivamente ya se ha convertido en una moneda de reserva de facto debido a que muchos bancos centrales ya han invertido en ella”.
Entre los 23 bancos que la tienen como reserva hay 11 de Asia, 5 de Europa y África, y 2 de Sudamérica: Bolivia y Chile.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.