Por Costanza Cristino
Luego de que la semana pasada se realizara la licitación de cartera de nuevos afiliados del sistema de pensiones de Perú -concurso que fue ganado por la administradora chilena Habitat-, ayer fue el turno de la Superintendencia de Banca, AFP y Seguros (SBS) de ese país para anunciar las nuevas comisiones que cobrará el resto de las AFP locales.
Y es que como consecuencia del cambio desde una comisión como porcentaje del sueldo, a una comisión como porcentaje del fondo administrado, las AFP debieron informar las dos comisiones que cobrarán a partir de abril de 2013.
Tras el ejercicio, todas las AFP redujeron sus comisiones, sin embargo no alcanzaron los niveles ofertados por Habitat la semana pasada, considerando el promedio de ambos sistemas de cobro.
Las apuestas
En el caso de las comisiones como porcentaje del sueldo imponible, la cual opera actualmente en Perú, ninguna AFP llegó a la comisión de 0,47% que ofertó Habitat.
La que se ubicó más cerca fue Profuturo, con una comisión de 1,49%. Mientras, el promedio, sin considerar a la chilena, llegó a 1,55%.
Por su parte, en el caso de las comisiones por el saldo administrado, las apuestas fueron más reñidas. Mientras Habitat cobrará una de 1,25%, hay dos administradoras que se ubicaron por debajo de dicha comisión: Profuturo e Integra, las que cobrarán un 1,20%.
De todos modos, al considerar la comisión mixta (compuesta por ambos tipos de cobro), Habitat es la que se ubica en primer lugar, de acuerdo a los cálculos de la SBS. Según la información entregada por el ente regulador, la comisión mixta de Habitat alcanzaría un cobro final de 0,548, mientras que el resto de las administradoras se ubicarían por encima de este nivel.
Reacción del mercado
Frente a este nuevo escenario, más competitivo en términos de precio, los actores del mercado peruano reaccionaron señalando que la comisión no es el principal atributo al momento de evaluar una AFP.
El discurso generalizado dentro de la industria apunta a que lo más relevante es la rentabilidad que obtengan los fondos.
El presidente de la Asociación de AFP de Perú, Luis Valdivieso, señaló al diario local Gestión que “lo que buscamos es que cada AFP compita por rentabilidad”, haciendo referencia a que lo más relevante no es la comisión, sino que cuánto rinde el fondo acumulado por cada cotizante.
Posición similar a la que tomó la industria chilena tras la primera licitación de cartera en 2009.
La ventaja con la que cuenta Habitat es que, pese a no tener una historia en Perú, sí la tiene en Chile, a diferencia de lo que ocurrió con AFP Modelo, la cual partió desde cero.
En otro ámbito, Habitat informó ayer a la SVS que tras hacer una oferta por Horizonte, la administradora de BBVA en Perú, no ha sido notificada todavía respecto de los resultados, mientras que la validez de la oferta ya habría caducado.