Desde Nueva York, EEUU
Poco más de 10 años lleva Ana Botín como presidenta de Banco Santander. En septiembre de 2014, sucedió a su padre, Emilio, a cargo de una de las instituciones financieras más relevantes del mundo, que cuenta con una fuerte presencia en Chile, y desde esa posición privilegiada sigue el desenlace de los convulsionados días que enfrenta la economía mundial, en medio de la llamada guerra arancelaria.
Desde Nueva York, ciudad donde se lleva a cabo el "XXI Encuentro Santander América Latina", Botín contestó por más de una hora a las preguntas de una veintena de periodistas de medios de Latinonamérica, con quienes abordó en detalle las oportunidades que este escenario abre para la región.
“América Latina es un ganador relativo al resto del mundo”, dijo la líder del banco. Y profundizó: “En un entorno que va a ser peor, relativo a otros países, América Latina se va a beneficiar”.
“Todos los gobiernos tienen la obligación y responsabilidad de apoyar a sus industrias y a sus ciudadanos. Y lo que está haciendo la administración americana (EEUU) no es nada diferente de lo que anunciaron en la campaña”
La líder del banco expuso que estamos enfrentando una reconfiguración del orden mundial. Y en ese entorno, “América Latina tiene mayor importancia que nunca”. Esto, porque a su modo de ver, hay buenas razones para que economías de un lado u otro del mundo se acerquen a Latinoamérica.
“Es un continente que está mejorando consistentemente en las últimas décadas. Va a ser un jugador clave en la transición energética y también en temas como los minerales raros. Entre tres países de Latinoamérica tienen casi el 60% de la reserva de litio mundial. Diría que es un momento en el que Latinoamérica puede asumir incluso, ya sé que esto es un poco ambicioso, pero un rol de liderazgo a nivel mundial”, explicó.
Manifestó que la región enfrenta esta crisis desde una base mucho más sólida, con una mayor fortaleza institucional.
Enfatizó, eso sí, que los distintos países de la región deben seguir avanzando en sus respectivas reformas estructurales, antes de que sus poblaciones envejezcan. Y en esa línea remarcó la necesidad de invertir en capital humano.
“Estoy convencida de que Latinoamérica va a ser uno de los ganadores en la próxima década. Va a ser una de las regiones que estará menos afectada por la coyuntura actual. Tenemos muchos incentivos en acercarnos más a Latinoamérica en un entorno que claramente va a ser diferente al que hemos vivido”, concluyó.
“La realidad de que haya recesión en Estados Unidos cada día que pasa es más probable”
Trump “está haciendo lo que dijo que iba a hacer”
Consultada sobre el efecto de la política arancelaria impulsada por Estados Unidos, la directiva explicó que “lo que está claro es que el régimen de apertura mundial y de comercio global ha supuesto que salgan de la pobreza decenas de millones de personas. Todos estamos de acuerdo que el sistema de gobierno, la regulación, la parte fiscal, las reglas de competencia, tienen que cambiar, deben mutar porque estamos en la era digital. Si la manera de arreglar esto es con tarifas, la respuesta es que yo creo que no lo es, porque las tarifas van a subir la inflación y bajar el crecimiento”.
En el caso de Santander, sostuvo que en el primer trimestre no se han visto afectados por el escenario global y que están monitoreando de cerca el avance de la economía. Destacó también que la banca en general y Santander en particular se encuentran bien capitalizados para enfrentar este escenario.
-¿Cuál es el efecto que prevé para la economía global y la institucionalidad, de las políticas arancelarias impulsadas por el gobierno de Estados Unidos?, preguntó DF a Ana Botín.
“(Milei) Lo que ha hecho en 15 meses es impresionante”
-Como Santander trabajamos de cerca con todos los gobiernos en los que estamos y lo haremos igualmente con el gobierno de los Estados Unidos. Todos los gobiernos tienen la obligación y la responsabilidad de apoyar a sus industrias y a sus ciudadanos. Y lo que está haciendo la administración americana no es nada diferente de lo que anunciaron en la campaña. Está haciendo lo que dijo que iba a hacer. La cuestión es que está claro que las tarifas van a aumentar la inflación. Está claro que una economía como la americana, que es una economía muy basada en el consumo, y muy abierta, los precios tenderán a subir y eso hará que la economía se ralentice.
Para Botín, fruto de todo este escenario, la posibilidad de una recesión en Estados Unidos es cada vez más probable. “Anticipamos que el mayor efecto de las tarifas va a ser en Estados Unidos y va a sufrir más desaceleración que Europa porque es una economía muy abierta, con mucho porcentaje de consumo y porque Europa tiene espacio fiscal. Hay que recordar que la mayor economía de la eurozona es Alemania, es 1/3 de Europa. Y Alemania va a gastar o invertir, esperemos que sea más bien inversión, casi 1 trillón de euros en diez años, es una cifra enorme. Y eso va a tirar del resto de la eurozona, que también se va a desacelerar”.
“La realidad de que haya recesión en Estados Unidos yo diría que cada día que pasa es más probable, porque cuanto más incertidumbre y más se retrase el punto final de dónde vamos a acabar con las tarifas, las decisiones de inversión de empresas y consumidores se retrasan y eso hace que la economía se pare”, sostuvo.
Respecto de otras economías en las que Santander está presente, puso el foco en el factor empleo. “El escenario es de menor crecimiento, lo ha dicho ya el Fondo Monetario Internacional. Quiero destacar una cosa: lo más importante para un banco, es el nivel de empleo, y es lo que más afecta a las provisiones y la mora. Y seguimos en niveles de empleo históricamente altos en casi todos nuestros mercados”.
“Es muy importante que los bancos centrales mantengan su independencia”
Sobre el enfrentamiento que ha llevado adelante el Presidente de EEUU, Donald Trump, contra la Reserva Federal, exigiendo que se avance en una baja de tasas de interés, Botín manifestó que “es normal que exista debate sobre las decisiones de los bancos centrales. Esto es algo que ha ocurrido antes en Estados Unidos. Ocurre en muchos países. Ese debate existe”.
Y añadió: “Los bancos centrales juegan un papel clave como anclas del sistema y por tanto, es muy importante que mantengan su independencia. Esto es algo que he destacado en el caso de América Latina y es el mismo caso en todos los países, incluyendo en Estados Unidos. De nuevo, la independencia de las instituciones tiene que ser respetada. No tengo ninguna duda de que las instituciones son fuertes en Estados Unidos y van a seguir siéndolo”.
“Argentina está en una posición de ser uno de los motores de Latinoamérica”
Al mencionar la situación específica de los diferentes países de la región, el escenario político y económico, Argentina se llevó buena parte de la atención. “Argentina está en una posición de ser uno de los motores de Latinoamérica. Esto es algo difícil de creer que podríamos decir, pero es así. Esperamos que el 2025 sea un año de transición y que el país crezca un 5%”dijo Botín.
Destacó los avances en materia fiscal y de inflación del gobierno de Javier Milei. “Lo que se ha hecho en 15 meses es impresionante, las medidas que se han tomado demuestran con los hechos, con los datos que tenemos hoy, que han sido las correctas. Creo que el dejar de darle a la maquinita, ha sido muy positivo. Que este tipo de cuestiones que son duras para toda la población, al final los que más se van a beneficiar son los que menos tienen, porque la inflación mata a los que tienen menor poder adquisitivo. Y en 15 meses estamos ya viendo un país que va a crecer".
Agregó que "el tema de la liberación del tipo de cambio es esencial. El hecho de que cuando uno invierte en un país pueda recibir dividendos es algo muy importante. El hecho de que podamos no solo generar beneficios, sino remunerar a los accionistas que no habíamos sido capaces de hacerlo en muchos años, va a animar a que haya más inversión en Argentina”.
“Estamos muy contentos con la posición del banco (en Chile), pero siempre se puede hacer mejor”
Sobre Chile, en su introducción Botín mencionó que nuestro mercado “diría que está casi desarrollado en muchos aspectos. Otros todavía hay espacio, pero la bancarización ha pasado de ser un 40% a ser un 70% de la población, niveles de países avanzados”.
El próximo 31 de junio, el gerente general de Santander Chile, Román Blanco, dejará el cargo. Se mantendrá en el banco hasta el 31 de diciembre apoyando a quien lo reemplazará en el cargo, Andrés Trautmann.
Sobre los principales retos del principal ejecutivo en nuestro país, Botín manifestó que “nuestro foco va a ser el crecimiento orgánico, las plataformas globales. Chile es un país donde llevamos también muchos años, tenemos un gran banco, estamos muy contentos con la posición del banco, pero siempre se puede hacer mejor. Yo creo que ahí lo que queremos es que Chile de nuevo esté más integrado en el grupo y que al igual que los demás países se beneficie de la escala y de las plataformas globales más rápido”.
Papa Francisco: “Fue una persona muy valiente”
Como una de las líderes financieras más relevantes del mundo, Botín también se refirió al fallecimiento del papa Francisco I. “Fue una persona muy valiente, que tomó decisiones difíciles y que eran muy necesarias para la Iglesia. Y además, se preocupó mucho por acercarse a otras religiones. Ha sido una persona, hasta cierto punto reformista, que además de intentar llevar a la Iglesia Católica a la era moderna, lo hizo de una manera, pues, muy genuina. Era una persona que se preocupaba por todo el mundo y que respetaba a todos. Yo creo que de gran admiración”.