Bolsa & Monedas

Cristián Gaete, gerente división Bice Inversiones: “El riesgo de Chile ha aumentado a nivel de los spreads y de las tasas de interés”

El ejecutivo, que asumió recientemente, explica que los inversionistas están optando por instrumentos en dólares, dada la incertidumbre local.

Por: F. Acevedo y N. Cáceres | Publicado: Martes 22 de junio de 2021 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro
Foto: Julio Castro

Compartir

Imagen foto_00000002

Cristián Gaete es uno de los hombres de confianza del Grupo Matte. Con pasos por Santander, LarrainVial y Principal, arribó a BICE Inversiones hace 15 años, ocupando distintos cargos. El último fue la gerencia general de la corredora de bolsa.

Ahora tiene desafío un mayor. Recientemente fue nombrado gerente de la División BICE Inversiones en reemplazo del histórico ejecutivo del grupo, Máximo Latorrre, quien asesorará a algunas compañías del holding.

Gaete es ahora responsable de los negocios de administración de fondos, wealth management, distribución de fondos de terceros y de la corredora de bolsa de BICE Inversiones.

En entrevista con DF, menciona los cuatro pilares que pretende impulsar en su gestión: calidad de servicio, inversiones responsables, transformación digital y activos alternativos.

“Estamos poniendo mucho foco en activos inmobiliarios y deuda privada, dentro y fuera de Chile. Tienen bastante menos riesgo porque tienen un flujo mensual, trimestral o anual”, afirma.

- Tras la crisis social y posteriormente la pandemia. ¿Qué decisiones están tomando los clientes de BICE Inversiones?

- Hay más preocupación por parte de los clientes y lo que estamos recomendando es tener portafolios diversificados. Es un error tomar decisiones de inversión en base a la contingencia de corto y mediano plazo.

Nosotros les estamos recomendando aumentar la exposición a mercados internacionales dado que, en general, tienen menos volatilidad que el mercado chileno. El riesgo en Chile ha aumentado a nivel de los spreads y las tasas de interés.

- ¿Cuál es la demanda de sus clientes post elecciones de constituyentes?

- Hay una mayor demanda por productos en moneda extranjera, en especial, el dólar. Pero también los clientes están preocupados por la inflación de corto plazo, y en ese sentido -dentro de la diversificación de un portafolio-, lo que sugerimos hoy es aumentar exposición en moneda extranjera y en activos vinculados a la UF.

Mercado local

- ¿Qué acciones chilenas recomendaría?

- Nos parece que los precios de la renta variable extranjera no son demasiado atractivos, mientras que en la bolsa local sí hay algunas oportunidades. Nosotros estamos recomendando acciones un poco más defensivas del tema político, con un foco en empresas vinculadas al consumo y la inflación. Y ahí destacan el sector bancario, el sector retail y el de consumo de bebidas. Hoy, entre los retiros del 10% y las transferencias del Estado hay bastante liquidez y la gente la está usando para pagar deudas, eso es bueno para el retail y para el sector bancario, o para consumir. Cencosud nos gusta bastante, también Falabella.

- ¿Dónde cree que hay más oportunidades en renta fija chilena?

- En renta fija hoy estamos viviendo un período de baja liquidez por los movimientos de los inversionistas institucionales y porque ha habido algunas compañías con problemas de pago. Creemos que hay una oportunidad en renta fija en UF. Si bien el Banco Central ha anunciado que va a empezar a subir las tasas de interés, no va a ser algo demasiado agresivo y ya está normalizado en los precios.

- ¿Ha visto una salida masiva desde los activos locales?

- No lo he visto por el momento, pero los clientes sí hacen más preguntas. Diría que hay una tendencia a aumentar la inversión fue de Chile, pero siempre pensando en la diversificación de instrumentos.

Institucionales y retiro de fondos

- ¿Qué decisiones han tomado los inversionistas institucionales?

- Los institucionales han privilegiado las inversiones en dólares, pero también la liquidez, que es más valorada de lo que era antes. Por lo mismo, las tasas y los spreads han subido, porque están todos más posicionados en la caja, esperando que haya un poco más de claridad.

- ¿Qué pasaría si se aprobara el retiro del 100% de los fondos previsionales?

- Ojalá que no lo hagan, yo creo que sería muy malo para el mercado financiero, pero también para el país, para la actividad y el crecimiento potencial. Hay estudios que hablan de que un 1% del crecimiento que ha tenido Chile en los últimos 30 años, se basa en la existencia de las AFP, las compañías de seguro y el sistema previsional.

- ¿Por qué?

- Las compañías se pueden endeudar a 20 o 30 años en Chile a tasas bastante atractivas, porque hay instituciones como los bancos y las AFP que compran esos instrumentos de deuda. Y esas compañías crean empleo para las personas, que compran bienes y servicios y hay un ciclo completo que se basa en el sistema financiero y de pensiones chileno. Si uno lo corta, va a generar un aumento de corto plazo en el consumo y la inflación y, en el largo plazo, eso va a producir aumentos de tasas. Por lo tanto, las compañías se van a endeudar más caro y va a aumentar el desempleo.

Lo más leído