DOLAR
$930,21
UF
$39.280,15
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,21
Euro
$1.096,28
Real Bras.
$171,68
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,88
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.280,15
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍRaphael Bergoeing indicó ayer que la entidad que dirige está en la etapa final de entrega de comentarios al Banco Central.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 15 de junio de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Maximiliano Villena
Ad portas de hacerse público estaría uno de los mayores cambios que ha enfrentado la industria del retail en los últimos años. El Banco Central ya tiene casi listas las modificaciones a la normativa que regula a los emisores no bancarios de tarjetas de crédito. En ella no sólo se modificará el modelo de supervisión, sino que también podría contener modelos de provisiones para las casas comerciales.
El superintendente de Bancos, Raphael Bergoeing, señaló ayer que “nosotros estamos en la etapa final de comentarios a las modificaciones que está haciendo el Banco Central a la norma 3.B.J.1 (del Compendio de Normas Financieras del instituto rector), pero junto con esas modificaciones, hay también todo un tema, más allá de lo que la SBIF puede pedir o no, eso viene con recursos y gente”.
Por una parte, fuentes que conocen la materia indican que la modificación implicará que el regulador de bancos tendrá la capacidad de hacer supervisión in situ a los emisores de tarjetas, lo que conllevaría a una mayor dotación de personal a la SBIF.
Esto es algo que se ha comentado al interior de la industria del retail. Pero, además, hay otra serie de modificaciones de las que hasta ahora pocos saben.
Modelos de provisiones
Ayer, en el marco de un seminario organizado por Santander y AIPEF, Bergoeing añadió que “hay un tema más radical: hay que preguntarse si tal vez el objetivo no es el sistema de pagos, sino que es el riesgo sistémico y la confianza del sistema financiero. Y eso es una discusión de más mediano plazo”.
Hasta ahora, en la normativa, el Banco Central sólo señalaba que el retail tenía que hacer provisiones, pero nada decía de cómo debía hacerlo. Eso podría estar a punto de cambiar.
Una de las atribuciones del instituto rector es vigilar los medios de pago y la normativa actual está enfocada en ello; es decir, en las tarjetas de las casas comerciales con las que se puede pagar en comercios no asociados.
Sin embargo, las posibilidades de supervisar la solvencia y liquidez de estas entidades están restringidas por la propia norma, pues ese tipo de supervisión sólo puede realizarse en la medida que los retailers hagan los pagos a estos comercios en más de tres días. Hoy en día eso no ocurre, y ello implica que la fiscalización sólo se lleva a cabo a través de una auditora externa.
Ese es uno de los principales cambios que vendría en la norma: no habría diferencias entre los plazos en que se realizan los pagos, lo que posibilitaría la supervisión in situ.
Pero este ajuste abriría otro flanco. El Banco Central incluiría en la norma los modelos de provisiones que deben aplicar los retailers, y por lo que se sabe sería el mismo que hoy usan los bancos: pérdida esperada, y no incurrida, como hasta hoy lo han venido haciendo.
Al igual que en la supervisión bancaria, a las casas comerciales se les entregaría la posibilidad de tener sus propios modelos de provisiones, pero éstos serían fiscalizados por la Superintendencia de Bancos.
Se trata de un cambio mayor que podría implicar un alto costo en el retail, y el Banco Central lo sabe. Por eso no se habría descartado poner la norma en consulta, tal como se hizo en 2005 cuando el organismo recibió los comentarios del mercado respecto del 3.B.J.1.
Hasta ahora, la discusión ha estado centrada en las atribuciones del Central y la SBIF sobre estos emisores, aunque el artículo dos de la Ley de Bancos otorga amplias facultades al regulador.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.