DOLAR
$927,23
UF
$39.272,30
S&P 500
6.227,42
FTSE 100
8.774,69
SP IPSA
8.268,45
Bovespa
139.051,00
Dólar US
$927,23
Euro
$1.093,98
Real Bras.
$170,90
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,43
Petr. Brent
68,59 US$/b
Petr. WTI
66,96 US$/b
Cobre
5,19 US$/lb
Oro
3.361,80 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl desempeño de los operadores nacionales estuvo por sobre el promedio del sistema en el país cafetero.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 10 de junio de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Ignacio Rojas
La exposición de las entidades financieras chilenas en Colombia y Perú, consolidada en los últimos años por importantes operaciones, da cuenta de significativas diferencias en términos de resultados y colocaciones a marzo. En el primer país, Helm Bank, CorpBanca, Banco Falabella y La Polar, lograron una utilidad promedio mayor a 40%, cifra muy superior a la del sistema, que estuvo cercana al 17%.
Mientras, si se consideran las colocaciones, al cierre de marzo las entidades controladas por capitales chilenos en el país estuvieron poco menos de un punto por debajo del sistema, que llegó a 15,5%.
En el caso de Perú los números no son tan optimistas. Aquí, donde la presencia de bancos chilenos está asociada íntegramente al retail, con Falabella, Ripley y Cencosud, la utilidad promedio de éstas al tercer mes del año arrojó una caída de más de 10%. Pero en colocaciones, el resultado para los chilenos es de casi 20%, con Banco Falabella empujando el crecimiento promedio, con un alza superior al 21%.
Regulación peruana
Para el analista de CredicorpCapital, Alejandro Rabanal, los bancos están enfrentando un serio problema ya que el regulador local está limitando el cobro de comisiones de tarjetas de créditos, perjudicando sus ingresos por servicios. “Creemos que a Ripley le podría complicar más estas regulaciones, ya que el 20% de sus ingresos provienen de estos cobros”, explicó.
Rabanal afirma que la solución de estas entidades ha sido incrementar sus tasas de interés para compensar la caída en ingresos.
Colombia desacelerándose
El mercado colombiano, en tanto, muestra cierta moderación en el crecimiento del crédito, particularmente el segmento de consumo, que sigue marcando la mayor tendencia a la baja dentro de este ciclo que intentan levantar los segmentos hipotecarios y de microcrédito.
Con todo, los chilenos están muy por sobre el promedio del sistema. En términos generales, la industria registra un incremento de sus ganancias de 16,89% a marzo, mientras que CorpBanca lidera el crecimiento entre sus pares con casi 60% en el trimestre, seguido por Banco Falabella y Helm Bank (del grupo CorpBanca) con más de 30%. Así, la utilidad promedio de los bancos chilenos fue de 43,27%, incluyendo a la Compañía de Financiamiento La Polar, que prácticamente no registró variaciones.
Para el analista de bancos de la corredora de bolsa Ultrabursátiles, Diego Usme, las entidades enfrentan retos significativos asociados a la política monetaria y a cómo expandir su portafolio sin afectar los márgenes. En esa línea, sostiene que “seguramente lo que tratarán de hacer es explotar el segmento hipotecario, porque tiene bajos vencimientos y bajas provisiones, además que hay estímulo para este tipo de deuda y el margen es mejor”.
Por su parte, para el analista de Correval, Juan Camilo Domínguez, hay factores de riesgo que deben tenerse en cuenta, pero que no alteran la visión optimista a largo plazo. “Vemos que CorpBanca Colombia, a pesar de tener una baja participación de mercado (2,8% de la cartera del sector a marzo), tiene una cartera con altas cifras de crecimiento. El Helm Bank, por el contrario, aunque tiene mayor participación de mercado (3,6% de la cartera), viene perdiendo terreno, especialmente en cartera comercial, que crece a un modesto 5,7% anual. En tanto, las operaciones de los bancos de los retailers chilenos han reducido su crecimiento significativamente, con Falabella, por ejemplo, creciendo al 2,1% anual”, explicó.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.