Mercados
Coopeuch: las entidades de crédito deben tener una regulación similar
Además, la gerenta general manifestó su preocupación por una rebaja a la TMC.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 2 de agosto de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Maximiliano Villena
“La cooperativa siempre ha estado por debajo de la Tasa Máxima Convencional (TMC). Sin embargo, dado que estamos trabajando con nuevos productos, segmentos y canales, se presentan diferentes niveles de riesgo y, en ese sentido, hay sectores que podrían verse sin acceso al crédito”, señala la gerenta general de Coopeuch, Siria Jeldes, respecto de uno de los tantos cambios que en el año ha enfrentado el mercado del crédito y que prometen seguir afectando al sistema crediticio, incluidas estas instituciones.
Según la ejecutiva de la mayor cooperativa de ahorro y crédito del país, al interior de la entidad “estamos siguiendo las discusiones y hemos dado nuestra opinión ante la comisión de Economía del Senado, no tan sólo para ver la forma en que podría afectar a Coopeuch”.
Eso sí, Jeldes valora “positivamente el acuerdo del ejecutivo con la Comisión del Senado que preside el Senador Eugenio Tuma, pero también hemos planteado nuestra preocupación por la baja de la TMC que puede afectar a sectores con menores acceso al crédito, como microempresarios o personas con perfiles de riesgo mayores donde hay varias cooperativas que hacen un importantes aporte”.
- El 13 de julio se dictaron los reglamentos del sello Sernac. ¿Lo usarán?
- Todo lo que estipuló la ley del Sernac que entro en vigencia en marzo, ya lo hemos implementado. Sobre lo instruido en los reglamentos ya se está aplicando, con excepción del Sello Sernac. Respecto a este último, dado que internamente estamos desarrollando un proceso de modernización de la plataforma tecnológica, una vez concluido ese proceso, avanzaremos en analizar este tema.
- En el último tiempo se ha incrementado la morosidad, impactando en los resultados de los bancos y del retail; esto último por la llamada “ley Dicom”. ¿Han sentido ese efecto?
- Nuestras provisiones han aumentado en el último tiempo, pero la principal causa de esto, más que la “ley Dicom”, han sido los cambios normativos impulsados por la Contraloría en el año 2010, lo que redujo los niveles de endeudamiento, provocando que muchas personas no tuvieran la capacidad de descuento por planilla de los créditos ya adquiridos.
- Durante los dos últimos años se han intensificados las regulaciones en pro de los consumidores. ¿Cuál es su visión al respecto?
- Todas las medidas dirigidas a regular el mercado y a tener una clara e igualitaria competencia son positivas, no sólo para las organizaciones, sino también para los consumidores. Creemos que se debe tender a una simetría y a que no se produzcan diferencias de regulación, como es el caso de las cooperativas.
- En ese sentido, ustedes, junto con la banca, son fiscalizados por la SBIF. ¿Considera que todos los actores del sistema crediticio debieran también estar supervisados por esta entidad?
- Todas las instituciones que otorguen créditos deberían tener similitud en su marco regulatorio y de fiscalización, en esta línea estamos de acuerdo con esa afirmación. En la medida que el mercado del sector crediticio opere bajo condiciones similares, más allá del organismo que lo supervise. Es importante que la regulación a la cual estén sometidos los niveles de exigencias patrimoniales y de información sea similar para todos.
- ¿Cuáles son sus proyecciones de crecimiento para este año?
- En número de socios esperamos crecer un 10%; en crédito hipotecario un 46%, y en pequeña y mediana empresa de un 27%. Por el lado de las captaciones, proyectamos un incremento del 13%.