El tipo de cambio chileno caía este viernes, ya que la consigna "Sell America" cobró nueva vida después de que la Casa Blanca amenazara con imponer aranceles tanto a Apple como a la Unión Europea (UE).
La paridad local bajaba $ 3,5 a $ 939,4 pasado el mediodía -no lejos de su piso de la jornada-, después de que ayer volvió del feriado intersemana con una tendencia alcista que no se consolidó, de acuerdo con los datos de Bloomberg.
Remezón arancelario
Esta mañana, el Presidente Donald Trump amenazó con imponer un arancel de 50% a los bienes de la UE a partir del 1 de junio, bajo el argumento de que "nuestras discusiones con ellos no están yendo a ninguna parte". Poco antes, amenazó con un gravamen de por lo menos 25% a los bienes de Apple, si es que no fabrica sus iPhones en suelo estadounidense.
“Esto decantó claramente en un debilitamiento del dólar, y en el caso particular del peso chileno, se ha visto retroalimentado por el cobre", dijo a DF el economista jefe de EuroAmerica, Felipe Alarcón.
Prácticamente todas las divisas emergentes se fortalecían. El cobre Comex, que reaccionó inicialmente con pérdidas, subía 2,5% a US$ 4,8 por libra. Así se incrementaba su diferencial respecto del cobre cotizado en Londres, que responde a la expectativa de un eventual arancel a las importaciones del metal en Estados Unidos.
"Los temores por nuevos aranceles de la administración Trump, con especial foco en Europa, han apoyado una demanda anticipada del metal, tal como ocurrió en los primeros meses del año", comentó el subgerente de estudios de Capitaria, Ricardo Bustamante.
De acuerdo con Alarcón, no todo radica en dar por hechas las amenazas. "El mercado le toma la mano a la situación", y recordando situaciones previas, "empieza a sospechar que este 50% para Europa es más bien una táctica de negociación", explicó el economista.
Pero el giro de la retórica comercial, que viene de varios días de calma, aumentó la desconfianza. La demanda por oro (2%) se mantenía fuerte, en desmedro del dólar global, reflejado en la caída de 0,7% por parte del dollar index, que compara al dólar con otras "monedas duras" tales como el euro y el yen japonés.
El Bloomberg dollar index, que además considera al dólar australiano y divisas emergentes tales como el peso mexicano y el won surcoreano, este viernes cayó a mínimos desde 2023.
En tanto, la caída inicial de las largas de EEUU se desvanecía a esta hora del día. Los rendimientos han sufrido fuertes alzas esta semana, encendiendo las alertas en medio de las preocupaciones sobre el déficit fiscal del país norteamericano.
Volviendo a Chile, el Ministerio de Hacienda ha seguido vendiendo dólares esta semana: la Dipres acumula subastas por US$ 200 millones entre el lunes y el jueves. Esto se suma a las licitaciones por US$ 300 millones de la semana pasada, las que siguieron a una pausa desde marzo.