La bolsa chilena alcanzaba máximos históricos este miércoles, con viento a favor de la temporada de resultados y de las compras en los mercados de Estados Unidos, donde sigue fortaleciéndose la idea de que pronto arrancará una seguidilla de recortes de tasas de interés.
El S&P IPSA subía 1,6% hasta los 8.724,58 puntos pasado el mediodía en la Bolsa de Santiago, superando la marca de 8.700 por primera vez en la historia, después de tomarse un respiro ayer, luego de cuatro jornadas alcistas.
Las acciones de Falabella (2,5%) impulsaban al IPSA (gracias a su buen desempeño y alta ponderación), tras presentar ayer en la tarde sus resultados del segundo trimestre, que confirmaron el auge de la compañía y superaron los pronósticos del mercado.
"La empresa ha vuelto a registrar un trimestre sólido, con un crecimiento del Ebitda en todos los segmentos principales y el mayor margen Ebitda histórico para un segundo trimestre. Creemos que la empresa probablemente superará su previsión de margen Ebitda anual para 2026, dado que este año ya se encuentra por encima de ese nivel", destacaron los analistas Eduardo Ramírez y Aldo Morales de Bice Inversiones.
También Cencosud (2,1%) y Latam (2,1%) contribuían de forma importante al avance del IPSA. Y las acciones de Itaú (2,8%) registraban el mejor desempeño, luego que el banco fuera el único que expandió sus utilidades en julio, entre los cuatro prestamistas que informaron ayer sus cifras preliminares.
"Itaú Chile fue el banco más resiliente, con un retorno de capital promedio (ROAE) de 10,4%, gracias a su mínima exposición a la inflación", publicaron Daniel Moral y Santiago Martínez de Credicorp Capital. En todo caso, puntualizaron que "necesitamos cifras de rentabilidad más altas para respaldar mayores múltiplos de valoración" para el banco de capitales brasileños.
Bolsas internacionales
En Wall Street, que ayer cerró en máximos históricos, el Nasdaq trepaba 0,8%, el S&P 500 ganaba 0,1% y el Dow Jones se estabilizaba, mientras los rendimientos del Tesoro caían alrededor de 6 puntos base (pb) en los tramos cortos y medianos de endeudamiento.
Por el lado europeo, el continental Euro Stoxx 50 avanzó 1% y el británico FTSE 100 subió 0,2%. En Asia destacó el alza de 2,6% que tuvo el Hang Seng hongkonés. Le siguió el avance de 1,3% del japonés Nikkei, y la subida de 0,8% por parte del CSI 300 de China continental.
"El caso alcista para las acciones estadounidenses sigue siendo convincente, con un crecimiento sólido de las utilidades y un tono más moderado en materia comercial que sigue prevaleciendo, mientras que las expectativas de una política monetaria flexible ayudan a amortiguar cualquier preocupación de que la economía pueda estar debilitándose bajo la superficie", dijo el estratega sénior de estudios de Pepperstone, Michael Brown.
Los traders están contemplando una probabilidad de más de 50% de que los recortes de tasas de la Fed abarquen 75 pb en lo que resta del año, según los precios de futuros y swaps. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, instó al banco central a bajar las tasas en 150 pb o más, y sugirió que podría comenzar con una reducción de 50 pb en septiembre.
"Dado que la agenda de riesgos está bastante vacía hasta las declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, el próximo viernes en Jackson Hole, la trayectoria de menor resistencia es claramente alcista por el momento", concluyó Brown.