La bolsa chilena alcanzó nuevos máximos históricos este miércoles, con viento a favor de la temporada de resultados y del optimismo en los mercados de Estados Unidos, donde siguió fortaleciéndose la idea de que pronto comenzará una seguidilla de recortes de tasas de interés.
El S&P IPSA subió 1,8% hasta los 8.737,86 puntos al cierre de la Bolsa de Santiago, superando la marca de 8.700 por primera vez en la historia, después de que ayer se tomara un respiro de cuatro jornadas alcistas.
Con este resultado, el índice logra su récord número 38 y acumula una rentabilidad de 30% en lo que va de 2025. El salto de hoy fue decisivo, ya que le permitió alcanzar máximos desde 2018 si se mide en dólares, y su mayor nivel desde 2011 ajustado por UF.
Sorpresas positivas
"Claramente uno de los influenciadores ha sido Falabella (2,4%), que tuvo un desempeño importante luego de sus resultados del segundo trimestre", dijo a DF el head de estrategia de renta variable en LarrainVial, Luis Ramos. "Los fundamentos micro de las compañías del IPSA hoy están cada vez más bajo el escrutinio de los inversionistas, y estamos encontrando en muchos casos historias que tienen muy buenos fundamentos bottom-up, donde las compañías son capaces de superar continuamente las expectativas", valoró.
También destacó que el IPSA se está beneficiando de las compras netas de inversionistas institucionales locales, como las AFP, y del espacio que aún tiene el extranjero para reposicionarse con mayor fuerza. De hecho, señaló que probablemente el cuestionamiento del excepcionalismo estadounidense -tras la guerra comercial y con la Reserva Federal bajo las críticas de la Casa Blanca- ha encauzado flujos de actores pasivos hacia el país.
Quiñenco (5%), Latam (4%) -otra positiva historia de resultados- e Itaú (3,4%) vieron los mejores desempeños de la jornada entre los 29 nombres del IPSA, de los cuales sólo dos cerraron a la baja. El banco de capitales brasileños sobrepasó a sus pares del selectivo tras ser el único que expandió sus utilidades mensuales en los resultados preliminares de julio, publicados en la tarde de ayer.
"Itaú Chile fue el banco más resiliente, con un retorno de capital promedio (ROAE, sigla en inglés) de 10,4%, gracias a su mínima exposición a la inflación", publicaron los analistas Daniel Mora y Santiago Martínez de Credicorp Capital. En todo caso, detallaron que "nuestra estrategia a corto plazo favorece a los bancos más grandes, que se han visto afectados por el aumento de la incertidumbre política, pero que siguen mostrando unos fundamentos sólidos y una rentabilidad robusta".
SQM-B (0,9%), el principal responsable de los fuertes avances que tuvo el IPSA entre el jueves y el cierre del lunes, hoy ganó un poco más de terreno y encabezó por lejos los montos transados, con cerca de $ 40 mil millones. Esto, como parte de los sólidos $ 230.600 millones que sumaron las acciones nacionales.
Impulso global
Los avances de la bolsa chilena se dieron en un positivo contexto internacional. En Wall Street, el Dow Jones trepó 1%, el S&P 500 creció 0,3% y el Nasdaq sumó 0,1%, con lo que estos dos últimos lograron nuevos récords y el Dow quedó al borde de un nuevo techo.
"El caso alcista para las acciones estadounidenses sigue siendo convincente, con un crecimiento sólido de las utilidades y un tono más moderado en materia comercial que sigue prevaleciendo, mientras que las expectativas de una política monetaria flexible ayudan a amortiguar cualquier preocupación de que la economía pueda estar debilitándose bajo la superficie", dijo el estratega sénior de estudios de Pepperstone, Michael Brown.
Los rendimientos del Tesoro cayeron más de 5 puntos base (pb) a lo largo de la curva, en tanto los traders contemplan una probabilidad de más de 50% de que los recortes de tasas de la Fed abarquen 75 pb en lo que resta del año, según los precios de futuros y swaps. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que la tasa de fondos federales debería estar 150 pb o más por debajo, y sugirió que el banco central podría comenzar con una reducción de 50 pb en septiembre.
"Dado que la agenda de riesgos está bastante vacía hasta las declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, el próximo viernes en Jackson Hole, la trayectoria de menor resistencia es claramente alcista por el momento", concluyó Brown.
Más temprano, en Europa, el continental Euro Stoxx 50 avanzó 1% y el británico FTSE 100 subió 0,2%. Por el lado de Asia destacó el alza de 2,6% que tuvo el Hang Seng hongkonés. Le siguió el avance de 1,3% del japonés Nikkei, y la subida de 0,8% por parte del CSI 300 de China continental.