Mercados
Fondo Soberano de Pensiones incluirá 15% en renta variable
Cambios en el portafolio de Fondo de Reserva de Pensiones partirán en segundo semestre, pero mantendrán inversión 100% en el exterior.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 18 de enero de 2011 a las 05:00 hrs.
Paula Gallardo
Reactivando una decisión que tuvo que ser aplazada por la extrema volatilidad global de la crisis financiera de 2008, el gobierno anunció ahora que abrirá las inversiones del Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) a dos nuevas clases de activos: acciones y bonos corporativos, ambos totalmente fuera de Chile.
Así por primera vez desde que este fondo fue creado en 2006, podrá invertir un 15% de su potafolio en renta variable y un 20% en bonos corporativos globales, asumiendo un riesgo de crédito mayor en busqueda de mayores retornos. La nueva política de inversión también considera que hasta 45% en bonos soberanos nominales globales, 15% en bonos indexados a inflación (soberanos) y 5% en instrumentos del mercado monetario. La política vigente considera 66,5% en bonos soberanos nominales, 30% en instrumentos del mercado monetario como depósitos bancarios de corto plazo y letras del Tesoro y 3,5% en bonos soberanos indexados.
Al anunciar la decisión tras reunirse con el Comité externo que lo asesora en la política de inversión de estos recursos, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, informó que la diversificación de la cartera actual de inversiones del FRP debería partir en el segundo semestre de este año, probablemente poniendo estas nuevas clases de activos en manos de administradores externos especializados seleccionados en forma conjunta con el Banco Central de Chile. Un proceso similar de selección ya se realizó en 2008.
Larraín explicó que también se ampliarán las monedas elegibles actuales (dólar, euro y yen) para la inversión de estos fondos, pasando a considerar también el dólar australiano, la libra esterlina, el franco suizo y el dólar canadiense. Esto va en línea con una creciente tendencia internacional, donde las reservas y los fondos de los países se tienden a diversificar desde una estructura en que hoy están muy concentradas en dólares y euros, hacia considerar monedas de otros países, más pequeños, pero que también dan garantías en términos de la seriedad del emisor, sostuvo el ministro.
El objetivo del FRP es apoyar el financiamiento de las obligaciones fiscales derivadas de la garantía estatal de las pensiones básicas solidarias. Actualmente acumula en torno a US$ 4.000 millones, fondo al que se hace un aporte anual de entre 0,2% y 0,5% del PIB, equivalente a entre US$ 400 millones y US$ 1.000 millones por año. Recién en 2016 podrá comenzar a emplearse parte del capital para financiar las futuras pensiones, lo que según los economistas da un horizonte razonable para buscar mayores retornos para un instrumento que no requiere liquidez inmediata.