DOLAR
$928,70
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,05
FTSE 100
8.785,33
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,70
Euro
$1.095,52
Real Bras.
$169,85
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,64
Petr. Brent
67,19 US$/b
Petr. WTI
65,52 US$/b
Cobre
5,11 US$/lb
Oro
3.347,10 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 27 de noviembre de 2009 a las 13:17 hrs.
Las bolsas estadounidenses moderaban a la mitad las pérdidas
observadas en las primeras operaciones como reacción al posible incumplimiento
de pagos por parte de Dubai.
A esta hora, el promedio de industriales Dow Jones sufre una caída de 1,03% que
lo arrastra hasta las 10.356 unidades, mientras que el S&P 500 retrocede
1,20% y baja a los 1.097puntos.
En el mercado tecnológico, el Nasdaq pierde 1,06% y se ubica
en las 2.153,01 unidades.
Las bajas se producen en el denominado "viernes negro",
considerado el último día para que las empresas logren que sus balances pasen
de las pérdidas a las ganancias.
Las operaciones están marcadas por la incertidumbre que existe entre los
inversionistas por la delicada situación del emirato árabe luego que Dubai
World –una de las mayores empresas estatales- solicitara posponer los pagos de
su deuda.
El holding quiere repactar por seis meses el pago de sus
obligaciones por cerca de US$ 60.000 millones. De ese monto, el mayor fondo
soberano de dicho estado debía pagar US$ 3.500 millones el próximo mes.
La exposición de los bancos europeos a un posible default de Dubai -que sería
el mayor desde el colapso de Argentina en 2001- alcanzaría los US$ 40.000
millones.
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.