Sin duda que la salida del Reino Unido de la Unión Europea cambió todo el panorama para los mercados globales, no sólo porque fue un evento inesperado, sino porque reconfigurará muchos escenarios, especialmente uno: el de las tasas. Y es que un empeoramiento de las condiciones macroeconómicas debido al Brexit hará, por ejemplo, poca o casi nula la probabilidad de que la Reserva Federal siga con el retiro de los estímulo, incluso algunos hablan de que se abre a la posibilidad que recorte tasas, un escenario no esperados hace unos meses.
“Concreción de Brexit supone escenario de tasas bajas de forma permanente a nivel global. Se esperan acciones estimulativas de parte de bancos centrales”, dijo Bci Estudios en su informe mensual de estrategia de renta fija.
Desde el banco comentan que con este nuevo panorama en Estados Unidos caen las curvas de rendimientos como consecuencia de una menor probabilidad de que la Fed eleve las tasas, mientras que en el Viejo Continente caen “en tramos largos” ante la incertidumbre que provocó en la región el Brexit.
Oportunidades en renta fija local
Mientras que en Chile, la última decisión del Banco Central de mantener la tasa en 3,5% vuelve a “aplanar” la curva hacia plazos mayores, terminando este año con una tasa implícita en los precios de activos de 3,5%.
“En Bci Estudios, esperamos próximas mantenciones en el instrumento de política. El próximo movimiento se producirá eventualmente en el primer trimestre de 2017”, dijo, añadiendo que el Brexit aumenta las probabilidad de escenario bajista en tasas.
Con todo lo anterior, Bci considera que en el mercado del swap se abren nuevamente oportunidades de posicionamiento sobre la curva swap en nominal (peso) a plazos largos. “Se evidencia agotamiento de rendimientos en plazos menores debido a sesgo de política. Se mantiene favorable devengo en UF”, comentó.
En lo que respecta a los bonos base sugieren mantener la exposición a instrumentos nominales a plazos más cortos y elevar las posiciones de largo plazo. Mientras que la curva real (UF) “seguirá entregando devengo en plazos cortos por expectativa de inflación que difiere de fundamentales”.
Indice de commodities registra su mayor alza trimestral desde 2010
La volatilidad que provocó el Brexit en las últimas semanas no alcanzó a golpear negativamente a las materias primas, sino que por el contrario, éstas tuvieron una performance sobresaliente, de acuerdo Bloomberg.
Y es que, el desempeño de los commodities durante el segundo trimestre del año fue el mejor desde 2010, superando así a las acciones, los bonos y el dólar en el periodo. El índice de materias primas de Bloomberg subió un 12,71% en el periodo, su mayor alza trimestral desde el cuarto trimestre de 2010. Lo que le permitió entrar en mercado alcista.
En este contexto, se destaca el desempeño del petróleo, el cual logró pasar la barrera de los US$ 50 por barril, sumado a un repunte de los commodities agrícolas.
Aún cuando el índice aún se encuentra bastante por debajo de los máximos niveles alcanzados en 2011, cerca de un 50% menos, los datos son recibidos positivamente por el mercado.
De acuerdo a Will Yun, analista de commodities de Hyundai Future Corp, "los inversionistas están haciendo caso omiso a los efectos de Brexit ya que el mercado ya lo había descontado.
Agrega que "con la reducción del exceso de oferta en gran medida, el mercado está en el camino del reequilibrio por lo que lo peor parece haber terminado por ahora".