por sebastián valdenegro toro
Septiembre podría denominarse como un mes de inflexión para las bolsas latinoamericanas. Es que en el noveno mes del año, los principales selectivos de las plazas de Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Argentina recuperaron más de
US$ 133.000 millones en valor, en vista del mejor desempeño de las plazas durante el período, que rentaron en torno a 6% en el mes.
El mejor desempeño se explica, en parte, por el anuncio de que la Reserva Federal de EEUU postergaría el inicio del retiro del plan de estímulos por
US$ 85.000 millones mensuales, lo que llevó a los inversionistas a tomar mayor riesgo y volver a los mercados emergentes, especialmente latinoamericanos.
Justamente, dichas plazas bursátiles estuvieron entre las más golpeadas luego que en mayo, el titular de la Fed, Ben Bernanke, diera las primeras señales de que el fin de la era del dinero barato era inminente, ante la recuperación de la economía norteamericana. Esto llevó a una masiva salida de flujos de inversión desde la región.
El Ibovespa brasileño lideró la recuperación en valor bursátil en Latam, con un alza de 13,54% y
US$ 84.196 millones. Más atrás se ubicó el IPC mexicano, el Merval argentino y el IPSA local, que recuperaron más de US$ 10.000 millones en valor durante el mes (ver tabla).
Cortando rachas
Durante septiembre, el IPSA chileno cortó una racha de seis meses consecutivos perdiendo capitalización bursátil, anotando un incremento por primera vez desde el alza de 3,26% de febrero.
Asimismo, el Ibovespa brasileño también frenó una racha negativa, pero de cuatro meses, aumentando su valor bursátil por primera vez desde abril, cuando avanzó un leve 1,17%.
En tanto, el IGBC colombiano y el Merval argentino extendieron a tres meses consecutivos sus ganancias en capitalización bursátil.
Déficit acumulado
El buen desempeño en septiembre no alcanza a compensar los previos ocho meses del año, donde los mercados latinoamericanos sufrieron fuertes caídas en su valor bursátil.
En lo que va del año, con cifras al 30 de septiembre, el IGBVL peruano lidera las caídas, con un retroceso de 27,98% y casi US$ 30.000 millones en valor destruido.
Más atrás lo sigue el IPSA, que pierde 10,31% y más de US$ 20.000 millones en capitalización. El IPC mexicano pierde 9,45% y sobre
US$ 35.000 millones en valor, mientras el Ibovespa cede 8,05% y más de US$ 60.000 millones en “market cap” en lo que va del año.
bolsas abren mes en azul
Las principales bolsas mundiales abrieron octubre con ganancias, en una sesión marcada por el cierre temporal del gobierno en Estados Unidos por la falta de acuerdo político entre demócratas y republicanos, y la incertidumbre política en Italia.
Justamente, la plaza italiana lideró los retornos en los mercados europeos, ganando 3,11%, seguido del IBEX 35 de Madrid con una ganancia de 1,69%, el CAC 40 francés con una rentabilidad de 1,28% y el DAX alemán, que ganó 1,10%. El índice Euro Stoxx, en tanto, avanzó 1,38% en la primera sesión del mes.
En Nueva York, el mercado descontó que oficialismo y oposición alcanzarán un acuerdo por el presupuesto federal. En este contexto, el Dow Jones rentó 0,41%, el S&P 500 0,80% y el Nasdaq 1,23%.
El IPSA, en tanto, ganó 0,83%.