El banco de inversión Pioneer Investment mira con atención a Chile. En nuestro país, la entidad Invierte mayoritariamente en renta fija corporativa y tienen dos fondos: uno de moneda local y otro de bonos soberanos y corporativos chilenos en dólares. El primero tiene una recomendación de “subponderar” y el segundo “neutral”.
Así las cosas, ven potencial en Chile, donde prevé una leve desaceleración este año, con una expansión del PIB en torno a 4,5%, pero un mayor dinamismo el próximo, con un crecimiento de 5%.
Por esta razón esperan duplicar su inversión desde US$ 50 millones a US$ 100 millones, adelanta el senior porfolio manager de mercados emergentes de Pioneer Investment, Yerlan Syzdykov.
- ¿Cómo ven los mercados emergentes?
- La demanda y la recuperación de China impulsará a los mercados emergentes, en especial los dependientes de materias primas, entonces no vemos tanto riesgo en la región como mucha gente ve, en el sentido de que no es el fin del mundo crecer un poco menos. No vemos razones para pensar que los mercados emergentes continuarán viendo salidas de flujos.
- ¿Y en el caso de Chile?
- Chile es dependiente, como muchos países de la región, de la exportación de materias primas. No nos preocupa la caída en el precio del cobre y el valor del peso chileno en el sentido de que los productores chilenos tienen una alta rentabilidad pese a que los precios continuarán bajando. Los países que son productores más marginales serán más afectados por este escenario, no Chile. Los productores chilenos tienen una estructura de costos bastante favorable. Posiblemente, lo más importante hoy para los inversionistas es ver cómo decantará la situación política, porque sabemos que hay perspectiva de cambio de gobierno posiblemente liderado por Michelle Bachelet. Hay algunas señales sobre sus nuevas políticas, pero no lo sabemos aún con certeza.
- Ella ha hablado de reforma tributaria, con alza de impuestos a las empresas y eliminación del FUT.
¿Ven riesgo en este escenario?
- Los inversionistas no tienen ningún miedo porque ya vieron cómo la izquierda en Chile puede manejar e impulsar el crecimiento del país y tener arcas fiscales muy sanas. Bachelet va a intentar promover el crecimiento en Chile. Además, la redistribución del ingreso se hará de manera más moderada, no será como en Venezuela o en Argentina.
- ¿Hay atractivo en la bolsa local?
-Sí, siempre hemos visto solidez allí. El mercado chileno es uno de los más desarrollados de América Latina, gracias a sanas políticas monetarias y fiscales a lo largo de los años, y también el ahorro de la economía. El margen de maniobra que tiene Chile para estimular la economía es bastante amplio. Esperamos que esas políticas continúen.
- ¿Y en renta fija?
- Antes, Chile era el mercado que más crecía en la región, pero hemos visto últimamente que otros países han recibido mayores flujos desde el exterior. Chile también, pero menores flujos de portafolio en relación a otros países. Vemos que esos flujos no van a salir del país como sí lo han hecho los flujos en renta variable. No vemos mucho riesgo y Chile va a recuperar su título como un mercado seguro. Antes, cuando los inversionistas salían de otros países, Chile siempre se veía como el más estable. Entonces, seguirá siendo el país más seguro para invertir en renta fija.