Tras la marcha del domingo en contra del sistema de AFP, David Bravo, presidente de la Comisión Presidencial encargada por Michelle Bachelet, analiza lo sucedido y habla de sus propias expectativas tras el trabajo en la instancia, a diez meses de haber entregado su informe final .
- ¿Cómo evalúa la marcha llevada a cabo el domingo contra las AFP?
- Creo que las expresiones de descontento con el sistema de pensiones no son de ahora, y nosotros recogimos eso en la comisión, y tiene un asidero sólido en las bajas pensiones que existen.
- Han pasado diez meses desde la entrega del informe de la Comisión. ¿Cómo evalúa el trabajo del ejecutivo?
- Han pasado diez meses y esa es un poco la razón por la cual he solicitado públicamente que el Comité de Ministros entregue un cronograma. No que se pronuncie, pero sí un cronograma. Porque puede ser que muchas personas sientan que el tema no está en ninguna agenda.
- ¿Considera que eso ha aumentado el descontento?
- Lo que empieza a ocurrir es que hay una demanda por liderazgo en el tema y lo que pasó lo hace más urgente. En esto ha influido la misma situación de Capredena y Dipreca, en particular lo que supimos sobre Gendarmería
- ¿Es ésta la oportunidad para el envío de un proyecto de ley?
- La Presidenta fue la que dijo que este tema iba a ir al Comité de Ministros, ella ya delineó cuál iba a ser el camino. El comité tiene que entregarle su pronunciamiento a la presidenta, y en definitiva ella es la que debe tomar una decisión, que establezca una hoja de ruta o bien diga ‘no lo vamos a hacer’. Pero es fundamental que haya claridad.
- ¿Siente que esa claridad no ha estado presente de parte del ejecutivo?
- Es que no ha habido comunicación.
- Como presidente de la comisión, ¿cuál es su expectativa?
-Mi expectativa es que la Presidenta pueda cerrar su segundo mandato en el área donde, pienso, ha tenido más impacto hasta ahora, con un proyecto de ley que pueda incorporar los temas más relevantes que afectan el monto de las pensiones.
- ¿Cuáles?
- Si en ese proyecto se incorpora el aumento de la tasa de cotización, el incremento en el Pilar Solidario, la homologación de la edad de pensión para hombres y mujeres, y una manera efectiva de incorporar a los trabajadores independiente, todas esas medidas lo que hacen es duplicar las pensiones de las mujeres y lleva su tasa de reemplazo a los niveles de la OCDE. Son cambios muy sustantivos.
- ¿Cómo interpreta el “no más AFP”?
- Las organizaciones son bastante claras en su pedido y lo único que puedo decir es que la comisión hay una cosa en la que se puso de acuerdo claramente y fue que ir a un sistema de reparto no es conveniente. Y más bien lo que la comisión hizo fue trabajar sobre la base de un sistema mixto propiamente tal y había dos propuestas respecto de eso.
- ¿Es una oportunidad para retomar el tema?
- El rol de las autoridades y líderes de opinión debiera ser tratar de buscar medidas técnicamente correctas para abordar el sistema más central, que son los montos de las pensiones.