Al momento de finalizar la vida útil de una faena minera, una pregunta importante es qué pasa con las instalaciones y el medio ambiente. Es un problema al que dio respuesta la Ley 20.551, promulgada en noviembre de 2011 y que entró en vigencia un año después. ¿Y cuál es la solución? La determinación de la exigencia de garantías mineras que les permitieran a las compañías realizar el proceso de cierre adecuado una vez finalizara la vida útil de un yacimiento.
El costo de los planes de cierres de faenas superarían los US$ 10.000 millones, mientras que las garantías hoy alcanzarían a US$ 1.000 millones para los proyectos actualmente en operación.
Hasta ahora sólo a los bancos se les permitía la custodia de las garantías. Sin embargo, a partir del viernes se incluyó al Depósito Central de Valores (DCV), cumpliendo así con una de las consideraciones en la ley original, luego de que la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) facultara a la entidad para realizar el resguardo de estas garantías.
Se trató de un proceso largo, desde la entrada en vigencia de la ley. De acuerdo con Javier Jara, gerente comercial y de asuntos legales del DCV, la entidad “hizo todo un trabajo con la SVS para ser autorizado, ratificar el modelo de negocios para la custodia y el trabajo con Sernageomin para ver la forma, modalidades y mecanismos bajo los cuales se iban a constituir las garantías”.
Un nuevo negocio
Respecto de qué significará en términos del negocio, las estimaciones del DCV estiman que se trata de uno que podría alcanzar los US$ 400 millones en garantías en una primera etapa. “Como DCV desde el punto de vista de los ingresos lo vemos como algo marginal, aún cuando puede ser interesante, dependiendo del volumen que seamos capaces de proveer”, dijo Jara.
Las propias estimaciones del DCV hablan de 3.000 UF anuales en una primera etapa, esto considerando un universo estimado de entre 120 o 140 faenas mineras. Pero desde la entidad se insiste en que la relevancia para el DCV está más en el ampliar la gama de productos en custodia que del negocio en si.
Apuesta por agenda de Productividad
Una de las iniciativas que el DCV está esperando con ansias que se apruebe es la incluida en el proyecto de ley que incorpora una serie de medidas para la productividad. La iniciativa, que fue enviada a fines de mayo pasado y debería ser aprobada durante el transcurso de este segundo semestre del año, consiste en la simplificación de la constitución de garantías sobre valores depositados en custodia.
Lo anterior, indicaron en el DCV, permitirá aumentar la liquidez de estos instrumentos financieros y con eso reducir sus costos. "Ahorro directo porque las garantías se constituirían de modo electrónico con registro directo en el DCV y además hay un ahorro de tiempo", señaló Jara.
Se trata una iniciativa que fue propuesta por la propia entidad y que fue recogida por el Ministerio de Hacienda e incluida en el proyecto.