por sebastián valdenegro toro
Los mercados emergentes, en especial los latinoamericanos, lentamente comienzan a recobrar la confianza de los inversionistas. Tras salidas de flujos por alrededor de US$ 10.000 millones en los primeros siete meses del año, en septiembre se observaron retornos a la región por US$ 5.000 millones, ante el buen rendimiento bursátil de la región.
¿Abre esto una oportunidad para volver a la región en el corto plazo? Sí, pero con cierta cautela, en especial considerando el aún incierto escenario político en Estados Unidos, según expresa el managing director de iShares de BlackRock para Latinoamérica e Iberia, Nicolás Gómez. Bajo su óptica, los países latinoamericanos mantienen buenos fundamentales para atraer inversión en renta variable.
En la región, iShares maneja activos por US$ 2.500 millones en instrumentos de mínima volatilidad y US$ 50.000 millones en ETFs.
Eso sí, señala que los inversionistas pondrán la lupa en los mercados emergentes con mejores condiciones, destacando a Brasil y China, mientras que otros como México y Sudáfrica se ven atractivos, aunque en un menor rango. En Chile, si bien reconoce el atractivo de la bolsa local, su recomendación es “neutral”.
- ¿Fue una sobrerreacción la salida de flujos desde mercados emergentes?
- Los inversionistas se han dado cuenta que los emergentes están creciendo a un menor ritmo que antes. Lo siguen haciendo, pero ya no a tasas del 5% ó 7% como hace un tiempo. Ha habido un entendimiento del mundo de que el crecimiento en los mercados emergentes no va a ser igual de rápido. Eso ha afectado a los flujos, pero los fundamentales siguen siendo fuertes.
- ¿Cómo impactará el actual escenario en EEUU a los emergentes?
- Hay que considerar que los mercados emergentes son muy sensibles a la liquidez. Básicamente, los mensajes de la Fed cambian la percepción de la liquidez que habrá en el mundo. Después del oro, el activo más volátil son los mercados emergentes. En septiembre, vimos el sentimiento de que la liquidez no saldría tan rápidamente y se vieron flujos volviendo a Latinoamérica. Si vas a invertir a largo plazo en la región y ves las valorizaciones actuales de los mercados latinoamericanos, hace mucho sentido. Pero hay que tener claro que habrá que manejar cierta volatilidad. Para eso los iShares de mínima volatilidad son una muy buena alternativa.
- ¿Cómo ven las valorizaciones en Latinoamérica?
- La salida de flujos ha afectado las valuaciones de los mercados. En la región, las actuales valuaciones son muy interesantes, entonces los inversionistas vuelven a mirar los fundamentales e invierten porque están convencidos de que hay valor. Hay un descuento de 35% en valorizaciones entre invertir en mercados emergentes y desarrollados. Estamos en un punto muy interesante en cuanto a valorizaciones.
- ¿Ve ese atractivo en la bolsa chilena?
- En términos fundamentales, Chile es una economía muy fuerte. Además, tiene una participación muy importante de las AFP en el mercado de capitales, algo que da un soporte importante a las valorizaciones del mercado.