por sebastián valdenegro
El 2 de septiembre comenzó a transar en bolsa el primer ETF del IPSA, instrumento emitido por la Administradora General de Fondos (AGF) de Itaú Chile y que busca replicar el rendimiento del principal selectivo local.
¿Cómo ha sido el desempeño del instrumento en su primer mes? Las cifras hablan por sí solas: una rentabilidad de 5,32% versus el 5,36% del IPSA sin dividendos, un tracking error (nivel de desplazamiento entre el rendimiento del ETF y del benchmark) de apenas 0,07%, transacciones diarias promedio de
US$ 1 millón y un patrimonio administrado de US$ 12 millones, todas cifras por sobre las expectativas, destaca el gerente general de la AGF, Wagner Guida.
Dicho esto, el ejecutivo comienza a delinear los siguientes pasos y metas para el primer instrumento que busca replicar al principal índice de la plaza local.
El más inmediato es que una vez que alcance un patrimonio de US$ 25 millones y una liquidez diaria promedio de US$ 2 millones, el producto comenzará a ser ofrecido a inversionistas internacionales, mediante un road show en Brasil, Europa y Estados Unidos, posiblemente entre noviembre, diciembre y enero; así como a las AFP y compañías de seguros locales.
¿Cuándo se alcanzaría ese tope? Probablemente durante octubre, estima Guida.
“El fondo captó casi toda el alza que tuvo la bolsa local durante septiembre. El desplazamiento entre el índice y el ETF fue mucho más bajo que lo que esperábamos. La adherencia al benchmark es casi total”, señala el gerente general.
Para fin de año, el ejecutivo proyecta que “en el mejor escenario”, el vehículo de inversión debería alcanzar un patrimonio administrado de US$ 100 millones, con un promedio de operaciones diarias de US$ 5 millones.
“Este es el escenario ideal, pero en vista de algunas volatilidades que podría haber en la bolsa local, podría ser un poco menor el monto. Esta cifra se alcanzaría en la medida que el fondo ingrese en el portafolio de los inversionistas institucionales”, advierte.
Perspectivas locales
Septiembre fue el mejor mes para la bolsa local desde febrero, al rentar 5,37%, impulsado por la decisión de la Fed norteamericana de postergar el retiro de los estímulos monetarios.
Pero, para Guida, el buen escenario bursátil no debería mantenerse en el corto plazo, aduciendo a factores externos por sobre los locales.
“La bolsa local tiene buenas perspectivas en el largo plazo. Chile sigue siendo la niña bonita de América Latina. Pero hay un tema de timing de la Fed que generará efectos en Chile y el mundo, y esos coletazos aún están por verse. Además, está el tema del techo de la deuda norteamericana generando ruido”, dice.