Más que activa se ha mostrado la Administradora General de Fondos (AGF) de BICE Inversiones en el año. En marzo lanzó el primer fondo invertido en acciones de EEUU que está exento del impuesto a ganancias de capital, vehículo que a la fecha ya acumula
US$ 25 millones.
“EEUU ha estado muy atractivo y el instrumento ha rentado sobre el referencial, que es el Dow Jones. Ha habido muchos flujos de entrada hacia la industria y hemos sido capaces de captar parte de esos flujos”, explica el gerente general de la AGF, Javier Valenzuela.
Asimismo, en agosto lanzó el primer fondo mutuo chileno que invierte exclusivamente en renta variable en Japón.
“Tenemos algunas cosas en carpeta, pero ya tenemos 30 fondos mutuos, ya tenemos una oferta bastante completa para los clientes. Hay dos o tres alternativas en estudio, pero nada concreto aún. Estamos estudiando un vehículo que invierta en acciones locales y algunos de renta variable internacional”, adelanta el ejecutivo.
-¿Cómo ven la bolsa local a diciembre?
-El mercado chileno ha estado sumamente golpeado, como muchos emergentes. Sin embargo, creemos que gran parte del ajuste ya lo habríamos visto y esperaría una estabilización del IPSA y una recuperación pausada en lo que queda del año y el 2014. Esto, en la medida que las utilidades de las empresas vayan recuperándose.
-Entonces ven oportunidades en la bolsa local.
-Yo creo que hay oportunidades en la bolsa local, sin lugar a dudas.
-¿Se mantendrá la salida de partícipes desde acciones locales a renta variable desarrollada?
-Los partícipes se han movido también hacia renta fija local. No sólo se han ido desde acciones chilenas hacia el extranjero. Llevamos tres meses con flujos de salida de renta variable nacional. Ese flujo tendería a estabilizarse, aunque depende cómo se comporten los mercados. Si el IPSA se estabiliza, probablemente los flujos se estabilizarán.
LUF y competencia
-Finalmente, la Ley Única de Fondos (LUF) no estará aprobada antes del Chile Day.
-Estoy plenamente confiado que el proyecto se aprobará independiente si es antes del Chile Day o no. Yo creo que la mala señal es que nos estamos acostumbrando a que los proyectos de ley se estén demorando tres o cuatro años con un mercado de capitales que funciona mucho más rápido que eso.
-¿Los tiempos legislativos no están acorde al dinamismo del mercado?
-Absolutamente, el proyecto es muy valioso y está acordado con la industria y nos estamos acostumbrando como país a que los proyecto de ley del mercado de capitales se estén demorando mucho, y eso no va en línea con la evolución del mercado.
-¿Qué le parecieron las declaraciones del superintendente Coloma sobre las comisiones y la competencia en la industria de fondos mutuos?
-Yo no estoy de acuerdo con sus declaraciones. El mercado de fondos mutuos es altamente competitivo desde todo punto de vista. Hoy existen más de 20 AGF, más de 500 fondos y más de 1.500 series.
Eso para mi gusto es señal de una industria competitiva. Ahora bien, la gestión
de fondos mutuos es un
negocio de escala y en la medida que exista mayor
volumen de recursos administrados en la industria, las comisiones disminuirán. Eso ha pasado antes y seguirá pasando en la medida que seamos capaces de desarrollar una industria competitiva, lo que se relaciona con la LUF.