Mercados
Nevasa HMC levanta más de US$ 200 millones para invertir en private equity
La administradora de fondos apuesta a una evolución en los portfolios de los inversionistas institucionales.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 11 de julio de 2012 a las 05:00 hrs.
POR ERIC ROBLEDO
Este año la administradora general de fondos (AGF) propiedad de Nevasa y la compañía de servicios financieros HMC -llamada ‘Nevasa HMC’- ha logrado captar, más que ningún otro gestor a nivel local, la atención de institucionales chilenos que buscan invertir en la industria global de private equity. Tras la colocación ayer de un fondo por US$ 121,5 millones, la nueva AGF de la plaza acumula sólo este año montos comprometidos por US$ 210 millones, lo que equivale a sobre el 75% de todos los recursos levantados este año desde Chile destinados a invertir en este tipo de activos.
La apuesta de la AGF está directamente ligada a una visión de mercado y es que -según estimaciones de los socios Felipe Held y Eduardo Muñoz- en unos cinco años más las AFP locales estarían invirtiendo cerca del 5% de sus portfolios en este tipo de activos, equivalentes a unos US$ 8.000 millones. Todavía poco comparado con el cerca de 15% que invierten fondos previsionales de países desarrollados.
Explican que debido a que la volatilidad e incertidumbre se han convertido en una constante en los últimos años -lo que afectan en mayor medida a los valores que se transan en bolsa-, las compañías no listadas surgen como una alternativa que si bien presenta variables más difíciles de controlar, ofrece mejores retornos de largo plazo.
La oportunidad
La primera colocación de la AGF este año ocurrió hace dos semanas y comprometió
US$ 88 millones. El modelo de este vehículo, explican los socios, es de invertir en fondos de managers globales cuidadosamente seleccionados.
Por otro lado, la última colocación de US$ 121,5 millones está directamente ligada a la coyuntura internacional, puesto que compra en el mercado secundario cuotas de fondos que inversionistas en aprietos necesitan vender. “Hoy, como hay probabilidades de liquidez en los mercados internacionales, los descuentos a los precios son muy atractivos”, dice Held.
“No vamos a encontrar una coyuntura tan fantástica como la de hoy para encontrar activos a estos precios”, agrega Muñoz.
Cambio de portfolios
Muñoz y Held aseguran que los inversionistas institucionales, y en particular las AFP, tenderán a incrementar sus posiciones en private equity debido a una evolución natural de los portfolios y también posiblemente de la mano de un desarrollo en la regulación.
En este sentido, Held señala que las AFP -que hoy invierten cerca de un 1% en private equity- han mantenido inversiones en este tipo de activos de manera muy parcial y con un incremento muy gradual.
Held, que por HMC tiene también operaciones en Colombia, Perú y Brasil, señala que pese a que los países del cordón andino tienen un modelo de AFP similar al de Chile, han sido más proactivos en la evolución de la regulación, donde sí existen límites específicos para private equity.
“Esperamos que Chile, siendo una regulación un poco más conservadora, pueda seguir ese modelo”, señala.