Una reconocida voz del mundo previsional se refirió a la reforma de pensiones, que actualmente está en plena etapa de implementación y que en mayo debutará con uno de sus primeros beneficios, cuando entre en vigencia el seguro de lagunas previsionales.
Se trata del expresidente de AFP Habitat Cristián Rodríguez, quien hoy ocupa el mismo cargo en Administradora Americana de Inversiones (AAISA), sociedad que nació en 2021 tras la división societaria de AFP Habitat, y celebró algunas medidas de la ley, mientras que cuestionó ciertos aspectos.
“La normativa pendiente para materializar esta reforma será clave en el futuro del sistema y en el ahorro de todos los chilenos, por lo cual el rol de un órgano dependiente de los gobiernos de turno como es el caso de la Superintendencia de Pensiones, es un riesgo que se debe mitigar”, advirtió el expresidente de la administradora.
Rodríguez aseguró que, la iniciativa “por un lado aumenta el ahorro destinado a las cuentas de capitalización individual y pone premios a los años cotizados, pero por otro lado destina parte del aumento de cotizaciones a reparto, sabiendo que la demografía de nuestro país hace muy difícil su sustentabilidad en el largo plazo y/o muy ineficiente para lograr mejores pensiones para las futuras generaciones”.
Adicionalmente, criticó que la licitación del stock de afiliados, que debutará en 2027 y señaló que está basada en comisiones, con una baja sustancial a los requisitos para administrar los fondos de pensiones, lo que a su juicio, "pone una nota de alerta sobre la seguridad y rentabilidad de los ahorros previsionales".
Mirada de la regulación en Colombia y Perú
Asimismo, también mencionó las reformas en otros países de la región donde opera Habitat. En el caso de Colombia -donde el grupo está presente a través de Colfondos- en julio se publicó la ley sobre cambios al sistema previsional.
"Esta reforma, aunque busca aumentar la cobertura del sistema, no aborda temas clave, como son la edad de jubilación, la tasa y densidad de cotización, limitando su viabilidad en el largo plazo al no resolver los temas estructurales además de consolidar y profundizar un sistema de reparto, que va en el sentido contrario al de los países desarrollados y que están a la vanguardia del tema en el mundo", sostuvo Rodríguez.
En el caso de Perú, también se aprobó una reforma en 2024, país en que la firma opera AFP Habitat Perú. Publicada en septiembre, la reforma peruana busca ampliar la cobertura del sistema y asegurar el uso previsional de los fondos.
Sin embargo, dijo el exHabitat, "aún está pendiente la definición de los esquemas de comisiones a implementar, así como soluciones para garantizar un nivel adecuado de protección durante la vejez, especialmente durante los próximos 20 años en los que todavía se mantendrá la posibilidad de retirar el 95,5% de los ahorros al momento de la pensión".
Rodríguez añadió que "la aprobación del séptimo retiro extraordinario de fondos sigue diezmando el ahorro previsional de los peruanos, y la introducción de asignación por defecto al sistema de reparto a los 18 años de edad ponen una gran duda sobre la sostenibilidad del sistema previsional de ese país".
Crecimiento
El conglomerado tuvo utilidades por $ 37 mil millones en 2024 y sus ingresos totalizaron $ 147 mil millones. "A pesar de los desafíos que enfrentamos en un año dinámico y desafiante, logramos resultados operacionales positivos en Habitat Perú, Colfondos y AAISA", subrayó.
Rodríguez añadió que en el caso de las empresas Prudential, el 2024 fue un año clave en su puesta en marcha, sentando las bases para un crecimiento sostenido en los próximos años. "Miramos hacia el futuro con optimismo y determinación, con la certeza de que seguiremos avanzando en la construcción de una organización sólida, innovadora y comprometida con el bienestar financiero de nuestros clientes", concluyó.