La economista mira con especial atención el rol que jugará el Instituto de Previsión Social (IPS) como administrador de cuentas en un escenario con licitación del stock de afiliados.
Dos años y un mes lleva la economista Paulina Yazigi presidiendo la Asociación de AFP, gremio que reúne a seis de las siete administradoras de la industria. A todas, salvo AFP UNO.
Y seguirá al mando. En enero, cuando estaba ad portas de cumplir dos años en el cargo, el directorio del gremio le comunicó que continuaría a la cabeza de la Asociación, que no elige a su timonel por medio de una elección oficial, como sí ocurre en otras entidades gremiales.
Durante sus dos años de gestión, el foco de Yazigi ha estado puesto en tres grandes temas. El primero, las propuestas del gremio en el marco del debate previsional a través de la “Hoja de Ruta 555”, que en una primera etapa lanzó un grupo de ideas sobre ejes generales, basados en el diagnóstico de lo que, a juicio de la industria, había que hacer en materia previsional y que luego derivó en un extenso documento con propuestas concretas.
Otro de los temas que marcaron la pauta de la economista es la informalidad laboral.
También se enfocó en acercar el rol de las AFP a las personas con educación previsional, a través de mayor presencia en regiones con los equipos de las administradoras y redes sociales.
Perfil técnico
Tiene un perfil marcado hacia lo técnico. A diferencia de otros presidentes de la Asociación de AFP que lideraron el gremio en el pasado, sus vocerías han sido menos frecuentes.
Quienes la conocen aseguraron a DF que entiende que, si bien los gremios tienen el rol de aportar a la política pública, por su trayectoria, ese camino lo jugó más bien desde lo técnico que desde lo confrontacional. Esto, a excepción de algunas oportunidades en las que sí se enfrentó al Gobierno durante la tramitación de la reforma, la que la industria criticó con fuerza en varios momentos, sobre todo aquello relacionado a la licitación del 10% del stock de afiliados, la que finalmente terminó aprobándose.
Mesas de trabajo para la reforma
En 2025, el énfasis de la Asociación de AFP estará puesto en el proceso de implementación de la reforma de pensiones, en el que las administradoras tienen puestos todos sus ojos.
El gremio tiene cerca de siete mesas de trabajo funcionando activamente para la puesta en marcha de temas operativos, por ejemplo, los preparativos que implica transitar desde multifondos a fondos generacionales y los cambios en materia de régimen de inversiones, revelaron fuentes de la industria.
En las primeras semanas de implementación, junto a su equipo -donde están figuras clave como la gerenta general del gremio, Constanza Bollmann y el histórico gerente de estudios, Roberto Fuentes- siguen de cerca las normas que está poniendo en consulta el regulador, para lo cual existen plazos acotados de comentarios. Algunos de estos se hacen en conjunto como industria y otros de manera individual por cada AFP.
Quienes conocen a la economista aseguran que, dada su formación, una de las temáticas dentro de las cuales cree que puede aportar más con su conocimiento está el régimen de inversiones.
Yazigi desarrolló su carrera en distintas posiciones ligada al mundo financiero, en firmas como BBVA, Compass Group e IM Trust y su continuadora, Credicorp.
Entre octubre de 2021 y diciembre de 2022, fue gerenta de la división de mercados financieros del Banco Central. Además, entre 2018 y 2021, fue integrante del Comité Financiero de los Fondos Soberanos del Ministerio de Hacienda.
Cancha pareja
Un tema que le preocupa a la presidenta de las AFP de cara a la puesta en marcha de la reforma es el impacto que pueden tener los ajustes de carteras de inversión sobre la rentabilidad de los fondos.
Asimismo, mira con especial atención el rol que jugará el Instituto de Previsión Social (IPS) como administrador de cuentas en el escenario de licitación de stock cada dos años, que impide que las administradoras que tengan más del 25% del mercado puedan participar.
“(El IPS) podría tener 100% administración de las cuentas y no tienen ninguna limitación”, dijo Yazigi en una entrevista en marzo a T13 Radio, donde advirtió que “no está (participando) con las mismas reglas del juego que tienen los privados”.
Otro cambio relevante para las administradoras es la información que entregarán a sus afiliados sobre las modificaciones que implicará la reforma.
En ese aspecto, se ha visto a las AFP jugar un rol más proactivo el último tiempo. Distintas fuentes señalaron que uno de los esfuerzos de la industria estará puesto en cómo reflejar la nueva cotización y los cambios en los fondos en las cartolas de los afiliados.