Mercados

Rosario Celedón por conglomerados financieros: hay desafíos de transparencia hacia el mercado

La asesora de la cartera hace un balance positivo, en el que destaca la aprobación de la Ley Única de Fondos y Tasa Máxima Convencional, y la actuación del Consejo de Estabilidad Financiera.

Por: Por Maximiliano Villena
 | Publicado: Lunes 3 de marzo de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Optimista a la hora de hacer balance se muestra la Coordinadora del Mercado de Capitales del Ministerio de Hacienda, Rosario Celedón. Proyectos que terminaron convirtiéndose en ley como la modificación a la Tasa Máxima Convencional, la Ley Única de Fondos, tributación de derivados y la licitación de seguros asociados a créditos hipotecarios, forman parte del resumen que esboza la asesora.

Según Celedón, “nuestra agenda estaba bastante bien diseñada, algunos de nuestros proyectos lograron aprobarse, otros están en implementación y otros aún están en el congreso. El único que no alcanzamos a presentar en el congreso fue la reforma a la Ley general de Bancos. Pero diría que un 60% de los proyectos que enviamos fueron aprobados”.

Aún en trámite en el congreso se encuentra el proyecto de supervisión basada en riesgo de las compañías de seguros, y el de deuda consolidada, y de Comisión de Valores, iniciativas que, para la asesora, son clave, pero “diría que lo más destacable, y que aún tenemos como tema pendiente, es el proyecto del Consejo de Estabilidad Financiera (CEF)”, enfatiza.

Al respecto, precisa que en la próxima sesión del CEF “vamos a hacer un balance tras dos años de funcionamiento, y creemos que es un legado importante para dejarle a la nueva administración. En ese sentido, uno de los hitos importante que viene en las próximas semanas es que entra a segundo trámite en el Senado, algo que para nosotros es prioritario”.

- ¿En dos años de funcionamiento, qué cosas específicas han hecho además de análisis?

- En 2012 el Banco Central en el IEF levantó una preocupación sobre eventuales riesgos de burbuja inmobiliaria en Chile. A partir de eso, el CEF creó un grupo adhoc para ver el tema. Queríamos ver qué regulación teníamos para enfrentar el problema, y una de las medidas que detectamos era que uno podía a través de normas anclar las exigencias de provisiones de la banca en relación al porcentaje de la vivienda que estaban financiando los bancos. Y ese análisis se tradujo hace muy poco en la puesta en consulta de una normativa por parte de la SBIF.

-En las actas del CEF se hablaba de crear indicadores inmobiliarios. ¿En qué está eso?

- Todavía están en elaboración. La idea era precisamente detectar que se puede hacer más allá del trabajo que pueda hacer el Central y de la SBIF. Era útil para esta discusión tener indicadores que mirar con más frecuencia.

- ¿Es suficiente la información de la SBIF, o necesita más colaboración del SII?

- En el tema inmobiliario hay un proyecto que se trató de elaborar desde acá. Hay harta información importante que tiene el SII, que tiene que ver con ingresos de las personas y con las tasaciones de las propiedades. En términos de monitoreo de riesgo, definitivamente hay un desafío de coordinación a nivel del Estado, y en ese sentido hemos identificado esos puntos. Por otro lado la limitación de información sobre la carga financiera, está el proyecto de deuda consolidada, que no sé por qué ha costado a tantas administraciones empujarlo.

- ¿Sigue habiendo preocupación por el tema inmobiliario?

- Creo que cuando el Central levantó el tema, la situación era distinta. Hoy estamos mejor parados, tenemos identificadas las herramientas con las que contamos, tenemos mecanismos de reportes, monitoreo, y el trabajo de la norma de provisiones es importante. Tal como fue planteado en su minuto el riesgo, hoy la situación es distinta.


Información aguas arriba


- ¿Cuál es el diagnóstico sobre el CEF?

- A a nivel de autoridades se ha generado una instancia natural de coordinación e intercambio de información. Pero tiene limitaciones, y que justamente el proyecto de ley aborda. Por ejemplo, darle un marco legal de atribuciones que le permita pedir información. Hoy, a nivel sistémico, es necesario tener una mejor calidad de información de los conglomerados financieros, así que fortalecemos la capacidad de pedir información de las superintendencias aguas arriba y aguas abajo, es decir la matriz, firmas coligadas y filiales. Una de las cosas que detectamos es la necesidad de nosotros y del mercado de tener una mejor comprensión de las relaciones que se puedan dar al interior de un conglomerado.

- ¿Qué han detectado en su trabajo de análisis de conglomerados?

- Es una línea de trabajo permanente. Chile es una economía que tiene una alta participación de conglomerados, y eso es una característica que identifica la OCDE y una señal de alerta que pone el FMI cada vez que ha venido, pero que no es muy desalineado de otros países de la región con tamaños similares. Con todo, hay ciertos riesgos de concentración, arbitraje y contagio, todos los cuales suponen estar alertas en términos macroprudenciales. En ese sentido, también hay más conciencia en el mercado respecto de la relevancia que han ido tomando por eventos más recientes.

-¿ Qué otros desafíos hay?

- Primero las limitaciones de informaciones que hay entre las autoridades, y también desafíos de información hacia el mercado, uno tendría que pensar que esto también es un espacio para la autorregulación, en términos de la relación con los inversionistas.
Por otra parte, notamos que a nivel de normas más bien prudenciales había algunos supuestos que no estaban aún recogidos. Por ejemplo a la norma sobre partes relacionadas que modificó la SBIF. Eso además nos ha permitido identificar que a nivel sectorial hay normativas que no son simétricas. Hemos estado trabajando en ver qué límites de operaciones con relacionados tenemos a nivel sistema, pero eso no significa que tienen que ser los mismo límites para todas las industrias.

- Qué lecciones aprendieron luego de lo que pasó con CorpBanca?

- El tema reputacional, al final del día, si uno lo ve como lección, es un ejemplo de lo que uno esperaría avanzara el mercado. Porque una cosa es dar la información que debe entregar ,y a otra es cuánta información hay que entregar para que haya una comprensión de los riesgos.

Lo más leído