DOLAR
$930,13
UF
$39.280,15
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,13
Euro
$1.096,28
Real Bras.
$171,61
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,90
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.280,15
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 8 de febrero de 2013 a las 05:00 hrs.
En cinco salas del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y hasta el 31 de marzo, la artista chilena Klaudia Kember, desarrolla una de las muestras más vastas e importantes de su carrera, reflejando el trabajo de 20 años. Se trata de “Inmersión”, que cuenta con el apoyo del Fondart 2012, que narra la vida artística de Kemper aunque metafóricamente, con una fuerte impronta retrospectiva.
“Hablo desde el yo porque no sé hacerlo desde otro punto de vista, no tengo la creatividad de un escritor o guionista de ficción, que puede inventar personajes. Es a partir de mis experiencias que se va construyendo esta trama que finalmente cobra cuerpo a través de una serie de pinturas, un video instalación o un objeto”, declara.
Recorrido por el cuerpo
La exposición constituye todo un viaje a través de las distintas partes del cuerpo, como un organismo viviente que se va develando a través de las piezas de arte que envuelven y sorprenden.
El recorrido empieza por la Sala Uno del MNBA, donde se ubica lo que corresponde al tórax, representando las funciones vitales y albergando obras de fotografía, impresiones y videos. Las Salas Dos y Cuatro emulan la cabeza, boca y ojos con video instalaciones. La Sala Tres es el símbolo de las piernas y muestra una instalación de video-viaje, mientras que el recorrido termina en la Sala Cinco con una metáfora de las manos a través de la exhibición de pinturas que expresan la manualidad.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.