DOLAR
$927,61
UF
$39.272,30
S&P 500
6.227,42
FTSE 100
8.774,69
SP IPSA
8.268,45
Bovespa
139.051,00
Dólar US
$927,61
Euro
$1.093,98
Real Bras.
$170,90
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,51
Petr. Brent
68,61 US$/b
Petr. WTI
66,98 US$/b
Cobre
5,18 US$/lb
Oro
3.360,80 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 15 de febrero de 2013 a las 05:00 hrs.
Con una óptica distinta, regresando a lo simple con papel blanco y lápiz a carbón, la dibujante chilena de 20 años de trayectoria, Paula Lynch, presenta Lynch/22 exposición de 22 retratos de pintores chilenos vivos, en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA).
La muestra, que se exhibirá entre el 6 de marzo y 28 abril, se plantea desde una perspectiva distinta debido a que muestra el juego de las figuras hombre-mujer para reflejar las tensiones de los roles tradicionales de sujeto y objeto en la pintura.
Es por ello que la serie de imágenes masculinas hace referencia a todos los retratos y desnudos femeninos existentes en la historia del arte, siendo la mayoría pintados por hombres.
“(…) Estos se presentan frente al lápiz de Lynch desnudos, alcanzando un nivel de intimidad personal casi sin pudor. La autora es quien se convierte en la pieza central, ya no es ella la artista femenina solitaria, enfrentándose a un mundo de hombres, sino más bien, es creadora de estos como sujetos, quienes se rinden a la mano y representación pictórica”, afirma Bernardita Mandioca, historiadora de arte.
De esta manera, rostros de pintores chilenos como Benjamín Lira, José Balmes, Gonzalo Cienfuegos, Mario Toral, entre otros, salen detrás del bastidor para mostrarse al público desde el papel.
La artista hace un homenaje al pintor nacional Claudio Bravo, por considerar que “pertenece a otro plano”, sumado a su presencia “imprescindible”.
“Tuve la gran suerte de conocerlo (...) Es alguien a quien admiraba y de quien aprendí mucho”, señala la autora.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.