Una de las historias menos contadas en esta década es cuánto éxito ha tenido América
Farzad habla del posicionamiento de los mercados emergentes, de la llegada de nuevos actores al BRIC y los destacados años de la economía latinoamericana, liderada por actores como Brasil, Chile, Colombia y Perú.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 13 de enero de 2011 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
En 2001, Jim O'Neill, actual presidente de administración de activos de Goldman Sachs, tuvo la idea de agrupar a los países emergentes donde el banco veía un mayor potencial de crecimiento (Brasil, Rusia, India y China) bajo la sigla BRIC.
Su idea, recuerda ahora Roben Farzad, ex gestor de cartera de Goldman, fue un extraordinario éxito de marketing, que generó millonarios negocios para la entidad. "Desde ahí, muchos otros bancos han tratado de seguir y materializar productos alrededor de diferentes grupos de países emergentes". Pero más allá de la estrategia comercial que esconde la sigla, el experto de la Universidad de Princeton y Harvard proyecta que los BRIC "van a dominar estos años y se transformará en una gran década para los mercados emergentes.
-
¿Cuál es la verdadera relevancia de este grupo de países que se conocen como BRIC?
- BRIC, por sí mismo no es una unión fuerte como la Unión Europea o el Nafta. Es sólo marketing. En estos momentos hay un gran debate sobre la entrada de Sudáfrica al grupo y las posibilidades de Corea del Sur. Pero al final, toda esa discusión es muy arbitraria.
BRIC es marketing y como Goldman Sachs vio que la sigla era tan popular, después creó otro grupo llamado Next Eleven (N-11), que reúne a otros once países que, como Irán, que tienen pocas probabilidades de integrarse a un grupo como el BRIC.
El año pasado salió el CIVET, que incluye a Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto y Turquía. Y ahora todos están tratando de crear su propio grupo. No es como si fuese algo mutuo y exclusivo. El BRIC de Goldman Sachs, fue una muy buena estrategia de marketing, muy bueno para su equipo económico. Desde ahí, muchos otros bancos han tratado de seguir y materializar productos alrededor de diferentes grupos de países emergentes. Es prestigioso y, además, otorga un status que es bien valorado.
- Pero China invitó a fines de diciembre a Sudáfrica a participar en la próxima cumbre de Beijing...
- Es interesante. Sudáfrica es una potencia minera importante y tiene buenas proyecciones en esta área, pero podríamos debatir, entonces ¿por qué no invitar a Corea del Sur? Si Corea es proporcionalmente más importante en la economía que Sudáfrica.
- En noviembre usted planteó la idea de sacar a Rusia del grupo e incorporar a Indonesia. Ahora que Sudáfrica fue invitada, ¿qué pasará con Indonesia?
- Indonesia tiene sus argumentos para entrar. Podría reemplazar a Rusia. No ha hecho una mejor trayectoria que la de Rusia, pero al final, como dije, esto es sólo una estrategia de marketing que en un momento inventó Goldman Sachs.
- Usted menciona en su artículo que uno de los problemas de Rusia es la corrupción, ¿por qué otra razón Rusia no debería seguir en el BRIC?
- Rusia ha tenido críticas respecto a su manejo del estado de derecho. Me refiero a que si se miran los índices de transparencia internacional y en los lugares donde se pueden realizar negocios, por ejemplo, Chile está mucho mejor posicionado que Rusia. Además, Rusia tiene problemas debido a que no posee una democracia verdaderamente consolidada.
Un futuro auspicioso
-
¿Cuáles son sus proyecciones para el futuro de los mercados emergentes, a 2014?
- Han tenido mucho éxito y mantienen muchas posibilidades de crecimiento. Pero los valores de las acciones en los mercados desarrollados no están tan bajos ahora como antes. Y hay mucho dinero que está volviendo a entrar a los mercados. Escuché a alguien decir que Estados Unidos tuvo entradas por cerca de US$ 95.000 millones durante el año pasado. Eso es un récord. Cada vez que ocurren estas entradas se generan enormes expectativas. Entonces las acciones y los momentos pueden ser muy diferentes.
Hoy China es una gran historia, pero la bolsa de China ha estado bastante pobre en los últimos tres años... Y sí, por supuesto que China puede ser la gran historia de esta década, pero la expectativa de China ya está incorporada.
- Respecto a América Latina, ¿cuáles son sus proyecciones para la próxima década?
- Brasil es una reacción gigante (de la región), pero creo que una de las historias menos contadas en esta década es el enorme éxito que ha tenido América Latina respecto a la década pasada cuando las cosas estuvieron bastante difíciles. Me refiero a casos como los de Colombia y Perú, que han cambiado de manera increíble en estos últimos años. Para Chile la historia es distinta. Chile ha sido el gran éxito económico durante largo tiempo, las últimas dos décadas. La industria minera por ejemplo lo ha hecho muy bien en Chile. Pero estos otros países a los que me refiero han logrado tener una década notablemente positiva en materia económica a pesar de los enormes problemas que enfrentaban, como la lucha contra la guerrilla de las FARC, en Colombia, o la de Sendero Luminoso, en el caso de Perú.
Y aunque en Brasil la violencia política no ha sido un problema tan importante, sí ha tenido que lidiar con la constante alta inflación.
Sin embargo, muchos de estos resultados tienen que ver con China, mientras China siga consumiendo sus minerales.
- Y cuando China se detenga.
- No sé.. No sé qué tan bien lo podrán hacer países como Argentina o Perú si China de demandar materias primas al ritmo que lo está haciendo hoy.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Cámara de la Construcción se lanza contra proyecto de Presupuesto 2026 y advierte que el MOP casi no tendrá recursos para nuevas licitaciones
Respecto a las deudas del Minvu con contratistas, el presidente del gremio, Alfredo Echavarría, valoró que se empezaron a saldar las obligaciones, pero sostuvo que no es posible anticipar "cuán dinámica podrá estar la construcción de viviendas con subsidio" el próximo año.
Colmed Santiago alerta que hospitales volvieron a quedarse sin recursos en octubre y pide sincerar presupuesto para 2026
La presidenta regional del gremio advierte que cada año los establecimientos deben hacerse cargo de deudas de ejercicios anteriores, lo que genera una diferencia de 20% entre el gasto proyectado y la ejecución.
BRANDED CONTENT
Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok