Ya cerrado junio, Scotiabank reafirmó su expectativa de que durante este periodo se vio una caída del índice de Precios al Consumidor (IPC). Si al principio mes los analistas de la entidad anticiparon una baja mensual que podría ir de 0,1% a 0,3%, este miércoles se quedaron con la cifra mayor, magnitud en que también se reduciría la Unidad de Fomento (UF). Este resultado implicaría que la medición anual se moderaría de 4,4% a 4,3%.
Dicha proyección, repararon en su informe, contrasta con el -0,24% de las expectativas implícitas en forwards y lo plasmado en Encuesta de Expectativas Económicas (0% mensual) y en la de Operadores Financieros (-0,2% mensual)
De concretarse el pronóstico, agregaron que también sería una sorpresa para el escenario base del Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio, que considera inflación de -0,15% mensual para el sexto mes del año.
A nivel de divisiones, las principales incidencias negativas provendrían de Vestuario y Calzado y de Equipamiento para el Hogar. Ambas presentaron un conjunto amplio de bienes que mostraron caídas de precios debido al evento Cyber de comienzos de junio, lo cual restaría en torno a 0,23 punto porcentual en el IPC total.
En paralelo, estimaron nula incidencia de la división de Alimentos. “Si bien los precios de las frutas y verduras frescas mostrarían caídas, también detectamos alzas en algunas carnes, productos lácteos y nuevos aumentos en el precio de los huevos. Adicionalmente, consideramos una reversión parcial del alza de los precios de bebidas gaseosas y de agua embotellada observada en mayo”, escribieron en su reporte.
¿Habrá alza de la luz?
Adicionalmente, el análisis de Scotiabank planteó que el alza esperada de tarifas eléctricas podría postergarse. Ello, por cuanto recordaron que, según aclaró el Ministro de Energía, la Contraloría no ha tomado razón del decreto de ajuste tarifario que aumentaría el precio de la electricidad en torno a 7% en promedio, reafirmando que este ajuste debería concretarse en el segundo semestre de este año.
De hecho, algunas de las principales empresas distribuidoras que han publicado sus tarifas para julio no consideran el alza.
Sin embargo, señalaron que la metodología del INE señala que la fecha de corte para valorar el servicio es hasta el día 15, por lo que aún no se puede descartar el alza por completo.
De no concretarse el citado aumento de tarifas eléctricas en julio, creen que el IPC podría ubicarse marcadamente por debajo del 0,66% mensual implícito en forwards. A esto se sumaría la incidencia negativa que consideraron podrían aportar las gasolinas, “lo que llevaría al IPC de ese mes a ubicarse más cerca de sus promedios históricos, incluso considerando una reversión de las bajas de precios de bienes que esperamos para junio”.