DOLAR
$963,51
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF MAS
Publicado: Viernes 18 de febrero de 2022 a las 15:00 hrs.
El sábado pasado el ex presidente de la UDI Pablo Longueira envió una carta a El Mercurio proponiendo que de ganar el Rechazo en el plebiscito de salida de la nueva Constitución, se escoja a un nuevo grupo de convencionales. El llamado del ex coronel, dicen en el entorno de Chile Vamos, casi no tuvo apoyo en la centroderecha.
“No se conversó el tema, fueron más los comentarios sobre declaraciones de Cristian Warken a los amarillos y de Mario Waisbluth”, asegura Carol Bown, convencional UDI. La ex subsecretaria es de la postura de plantear una “tercera vía” que acompañe a la opción Rechazo en el plebiscito de salida, tras las primeras aprobaciones de normas que se han dado en el pleno esta semana.
“Tenemos claro que la Constitución del 80 murió y que hay que buscar alternativas. Pero la convención como concepto se desprestigió para la ciudadanía, por lo tanto proponerles elegir una nueva Convención no tiene sentido”, dice.
Las opciones irían desde que el Congreso redacte un nuevo texto, a que se nombre un nuevo órgano de expertos a cargo de su redacción. “La propuesta tiene que salir de un amplio consenso: los Walker, Fulvio Rossi, Mario Waeisbluth... esperaría que ellos se sumaran”, asegura.
No todos en el bloque oficialista coinciden en adelantar esa discusión. “Son propuestas complementarias”, dice Marcela Cubillos.
“Lo que hay que hacer es que la gente entienda que tiene que evaluar el trabajo que le encargó a un grupo de convencionales. Si le gusta, lo apoyará, si no le gusta, lo rechazará. Y no pasa nada si no le gusta. Si no le gusta, el poder constituyente vuelve donde nunca debió haber salido, que es del Congreso y harán desde ahí una nueva Constitución o cambiarán la que hay”, asegura. Y agrega: “Empezar hoy a politizar la discusión, o reducirla ideológicamente, me parece que es un error”.
El economista Bernado Fontaine (ind RN) coincide en que la estrategia para el plebiscito de salida “es del futuro próximo. Hoy hablar de Rechazo o Apruebo, me parece prematuro y no tiene sentido si no existe aun una propuesta de texto. Es una postura que ni siquiera se ha conversado”, dice.
“Yo estoy comprometido en que este proceso resulte y por eso tengo criticas muy fundamentales de cómo se ha conducido el proceso y de las normas mal hechas y lejos del sentido común y sin sentido de realidad que se están aprobando. Yo cuento al menos 20 temas”, advierte.
“Chile Vamos tiene que jugarse con fuerza para que este proyecto de Constitución que se va a presentar sea racional, refleje los cambios que Chile necesita, pero no la refundación que muchos en la CC pretenden”, agrega.
“Nadie está pensando en marcar un Rechazo anticipado si no sabemos siquiera que se va a aprobar. Es un error garrafal empezar a señalar una postura cuando aún no hay un texto aprobado”, añade otro constituyente de derecha.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.